11 diciembre, 2015
Tercera invasión millonaria a Japón
River juega por primera vez el mundial de Clubes, después de 19 años de su última participación en la Copa Intercontinental (torneo reemplazado por el actual Mundial). Miles de hinchas rompieron el chanchito para alentar al equipo de Gallardo en Japón y en Notas te contamos de primera mano la experiencia.

River juega por primera vez el mundial de Clubes, después de 19 años de su última participación en la Copa Intercontinental (torneo reemplazado por el actual Mundial). Miles de hinchas rompieron el chanchito para alentar al equipo de Gallardo en Japón y en Notas te contamos de primera mano la experiencia.
Después de pasar por uno de los mejores momentos de la rica historia del cuadro millonario, en la que en menos de dos años salió campeón del torneo local, de la Copa Sudamericana, de la Recopa, de la Suruga Bank y la tan ansiada Copa Libertadores de América, River se ganó el derecho de competir en el Mundial de Clubes. Así, tras “copar Belo Horizonte y Asunción”, se calcula que alrededor de 20 mil riverplatenses se darán cita en la tierra de Oliver Atom. Los aeropuertos de distintos puntos del globo reciben sorprendidos a los hinchas uniformados, todos camino al primer encuentro en Osaka.
En Atlanta, Doha, Dubai o cualquier ruta que se haya elegido para hacer escala, los locales no entienden porque hay tanta gente con la misma ropa rojiblanca, pidiendo agua caliente para tomar una bebida rara y que cada vez que se encuentran empiezan a los gritos.
Te alentaré donde sea
En este caso, no fue de la mano del muñeco que llegaron a Japón, sino que cada uno tuvo que rebuscarselas para bancar y organizarse el viaje. El primer gran obstáculo fue el financiero. Llegar al otro lado del planeta no es nada fácil y los hinchas recurrieron a variados métodos para hacerse de los recursos: desde préstamos (bancarios y/o familiares), asados, fiestas y otros eventos para recaudar fondos e incluso vender absolutamente todo lo que estaba en casa. “Hace cuatro meses que no salgo de joda ni a comer ni nada…todo por River”, cuenta Fernando mientras espera el embarque en Ezeiza.
Hubo quienes compraron su pasaje inmediatamente después de que River saliera campeón de América, confiando en conseguir entradas más adelante. Más de uno se asustó cuando a menos de un mes del inicio del torneo no había garantías de conseguir las entradas.
La venta mediante el sitio de la FIFA fue un fiasco: en las tres oportunidades que abrieron la venta internacional mediante un sitio web especial, menos de dos mil tuvieron la suerte de conseguir. Mientras tanto, la dirigencia repetía que ningún socio se iba a quedar sin entradas, pero pasaban los meses y no había novedades.
Finalmente, el Club habilitó la venta directa en Buenos Aires, a partir de un registro donde todos los socios con pasaje emitido y que no hubieran comprado entrada por otro medio, iban a estar habilitados a comprar los tan ansiados tickets. Hubo otros que prefirieron esperar a los paquetes incluyendo pasaje, entradas y recorridos turísticos, resignando precio para ganar en comodidad.
Ya con pasaje y entradas, el siguiente paso fue planificar la estadía, teniendo en cuenta que River jugará el 16 en Osaka y el 20 en Yokohama, a 37 kilómetros de Tokyo.
Japón cuenta con una extensísima y megaeficiente red de trenes que conecta casi todo el archipiélago, incluyendo el famoso Shinkansen (tren bala). Una de las empresas con mayor cobertura, Japan Rail (JR), ofrece un pase exclusivo para turistas extranjeros con precios que ocilan entre los 235 y 661 dólares, dependiendo la duración del pase (7, 14 o 21 días) y la clase (primera o normal). Este pase no sólo incluye trenes de larga distancia, el Shinsanken y trenes locales, sino también buses de alcance local y departamental que son parte de la red de JR. La mayoría de los hinchas optaron por esta opción, que no sólo sirve para viajar fácilmente a los partidos sino que también permite aprovechar la estadía para hacer turismo.
En cuanto al alojamiento, Japón ofrece una muy variada oferta de establecimientos. Desde cadenas de hoteles internacionales y nacionales, hostales y hasta alquiler de casas y hospedaje en habitaciones de residentes.
Es el caso de Agustín y sus ocho amigos que alquilaron una casa en la zona de Shibuya en Tokio. “Vamos a hacer base ahí, pero la idea es ir a conocer otros lugares del país”, cuenta entusiasmado. Para quienes pueden costearlo, los tradicionales “Ryokans” son una excelente opción. Estos establecimientos son descendientes de antiguos “fuseya” (alojamiento de un día para viajeros) y no sólo ofrecen un lugar para dormir, sino que también cuentan con jardines típicos y onsens, baños termales que se extienden por todo Japón gracias a la actividad volcánica del archipielago.
“A mi no me da la guita para un ryokan, pero no hay chance que me vaya de Japón sin pasar por uno de esos baños termales”, asegura Federico después de enterarse de su existencia en una fría mañana en Tokio.
Ya están los pasajes, está el alojamiento, están las entradas y los traslados… empezó la invasión millonaria a Japón. Quién camina por las calles de Tokyo con alguna identificación de River, es muy probable que escuche gritos emocionados de “vamos River” y similares, provenientes de otros hinchas; se empiezan a ver banderas en algunos departamentos y el hotel donde se alojan los jugadores ya está abarrotado de hinchas (argentinos y japoneses). Sólo resta disfrutar la estadía, llenar las plazas y estadios japoneses con la ilusión de ganar una hipotética final con Barcelona.
Julián Liparelli, desde Tokio – @culleroconnor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.