7 diciembre, 2015
Organizaciones de pacientes de Hepatitis C concentraron en el Ministerio de Salud
El pasado viernes, organizaciones no gubernamentales que núclean a pacientes recuperados de Hepatitis C se movilizaron a las puertas del Ministerio de Salud nacional con el fin de reclamar el aceleramiento de la entrega de las drogas más efectivas para su tratamiento a las más de 500 mil personas que padecen la enfermedad en nuestro país.

El pasado viernes, organizaciones no gubernamentales que núclean a pacientes recuperados de Hepatitis C se movilizaron a las puertas del Ministerio de Salud nacional con el fin de reclamar el aceleramiento de la entrega de las drogas más efectivas para su tratamiento a las más de 500 mil personas que padecen la enfermedad en nuestro país.
El medicamento en cuestión es el Sofosbuvir, una droga cuyo valor en el mercado internacional llega a los mil dólares por pastilla (72 mil dólares el tratamiento). El 30 de octubre de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la introducción de la pastilla de Sovaldi en nuestro país.
Pagar a precio internacional el tratamiento completo de Sovaldi (nombre comercial de Sofosbuvir del Laboratorio Gilead Sciences que tiene la exclusividad de la patente) a la totalidad de enfermos, implicaría gastar casi seis veces del presupuesto en salud nacional proyectado para 2016, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Argentina.
Visto desde esta escala, se trata de un problema de salud pública, mientras que del lado de las organizaciones de pacientes se reclama la pronta entrega de los medicamentos porque, aunque tienen un costo altísimo, son necesarios para salvar la vida.
Desde el Ministerio de Salud encabezado por Daniel Gollán se ha buscado una negociación conjunta con el Mercosur para abaratar los costos de este tratamiento, tal como hicieron algunos países europeos que acordaron el precio en bloque. Al enorme costo del Sofosbuvir, hay que sumarle que estas drogas no se emplean solas sino que el tratamiento involucra su combinación con otras como Daclatasvir, Ledispravir o Darunavir.
A mediados de noviembre se cerró un acuerdo en Asunción Paraguay, para la compra de Darunavir a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “a U$1,26 /comprimido al Laboratorio Hetero». «El valor de referencia de nuestro mecanismo era el brasileño a U$2,98”, señalaron en un comunicado conjunto las autoridades sanitarias de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Perú y Surinam.
La elección de comprarle al Laboratorio Hetero, de capitales indios, según explicaron en esta misma carta, tiene que ver con que otros Laboratorios como Bristol llegaron a ofrecer la misma droga con un 580% de aumento respecto del precio de referencia en Brasil. El Laboratorio Hetero se dedica a la producción de genéricos de medicamentos cuyo sobreprecio hace peligrar las economías mundiales, como el caso del genérico que produjeron de Osteltamivir, conocido por su marca comercial TAMIFLU para el tratamiento de la gripe aviar.
En el comunicado también se señala que se está negociando con Gilead el precio de Sofosbuvir al mismo valor que en Brasil. Los activos de Gilead Sciences, el Laboratorio que tiene el monopolio de la patente de Sovaldi, son en un 85% propiedad de fondos trasnacionales como Black Rock y otros agentes de la banca internacional como JP Morgan Chase, Bank of New York, Capital Research Global Investors, entre otros.
En 2014 en España estalló un conflicto similar al indicar el presidente Mariano Rajoy que solo se tratarían con esta droga los casos prioritarios. Las ONGs de pacientes demandaron al Estado por cuatro mil casos de muertes por Hepatitis C durante ese año.
En Argentina los tratamientos de enfermedades de alta complejidad son financiados de forma conjunta por el Estado y las Obras Sociales. El reclamo de las organizaciones de pacientes es completamente válido, pero supone el total estrangulamiento de los sistemas públicos y solidarios de salud.
La cartera, que a partir del 10 de diciembre será administrada por Jorge Lemus, deberá enfrentar decisiones trascendentales para el sistema de salud pública, en función de continuar con la negociación conjunta y la revisión de precios internacionales o la aceptación completa del juego del mercado y regular el presupuesto en otras áreas de vital importancia.
Alejandra Soifer – @soifereta
Foto: ANDigital
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.