África

3 diciembre, 2015

Panorama Africano

El mejor resumen semanal de noticias sobre África está en Notas – Periodismo Popular. Una actualización permanente sobre la información más importante del continente está en el Panorama Africano.

El mejor resumen semanal de noticias sobre África está en Notas – Periodismo Popular. Una actualización permanente sobre la información más importante del continente está en el Panorama Africano.

Preocupa el desarrollo del VIH/Sida en jóvenes de Mozambique

MozambiqueEl pasado 1 de diciembre, en el marco del Día Mundial de lucha contra el Sida, el presidente de Mozambique, Filipe Nyusi, manifestó preocupación por el predominio que exhibe hoy la enfermedad entre los adolescentes del país.

«Nuestra preocupación se centra particularmente en la tasa de seropositivos entre las niñas, tres veces más alta que en los muchachos», indicó el mandatario y agregó: «Juntos podemos evitar que los proyectos de vida de nuestra juventud terminen de forma trágica y abrupta como acontece».

Según datos oficiales, de 1,6 millones de personas con VIH/Sida en Mozambique (que tiene poco más de 25 millones de habitantes), sólo 640 mil iniciaron algún tipo de tratamiento y más de un tercio lo abandonó luego del primero año.

Durante la 18° Conferencia Internacional sobre el sida e Infecciones de Transmisión Sexual realizada esta misma semana en Zimbabwe se informó que cada hora 25 niños adquieren el VIH, la mayoría de ellos en África.

Allí la directora regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Leila Pakkala señaló que «los números rojos apuntan a que las muertes relacionadas con el sida en menores del sexo masculino con edades comprendidas entre 10 y 19 años se triplicaron desde el 2000 hasta la fecha; mientras que las niñas de entre 15 y 19 representan siete de cada 10 nuevas infecciones».

Por este motivo, y como conclusión de la conferencia, Unicef fijó el 2030 como fecha tope para erradicar la epidemia.

El ejército de Camerún detuvo a cien miembros de Boko Haram y liberó 900 rehenes

CamerunEste miércoles el gobierno camerunés informó de la realización de una exitosa operación antiterrorista los pasados días 26, 27 y 28 de noviembre. Según el ministro de Defensa de este país, Joseph Beti Assomo, el Ejército detuvo a un centenar de integrantes del grupo islamista nigeriano Boko Haram y liberó a 900 rehenes que se encontraban secuestrados por la organización.

Además el funcionario precisó que fueron confiscadas «grandes cantidades de armas y municiones» durante la acción de las fuerzas de seguridad.

Sin embargo, más allá de este anuncio, Boko Haram continúa realizando ataques a la población civil y «se expande en el África Occidental», analizó Najat Rochdi, coordinadora residente de la ONU en Camerún. «Se están expandiendo. Parece que están intentando extenderse hacia el interior del país, pero también hacia las fronteras en el este, hacia República Centroafricana», subrayó Rochdi.

Si bien la organización islamista tiene su origen en el norte de Nigeria, durante este año ha realizado ataques también en Níger, Chad y Camerún.

Horas antes de emitirse las declaraciones del ministro de Defensa camerunés, dos atacantes suicidas causaron seis muertos en el norte del país. Asimismo el viernes pasado una explosión en una procesión chiíta ocurrida en el norteño Estado nigeriano de Kano mató a más de 20 personas y dejó 40 heridas.

Se estima que más de 14 mil personas fueron asesinadas en atentados perpetrados desde el 2009 por los miembros de Boko Haram en el noreste de Nigeria y en las zonas fronterizas de los países vecinos.

Sudáfrica será sede del Foro de Cooperación China-África

SudáfricaLos días 4 y 5 de diciembre se realizará en Sandton, Johannesburgo, una nueva Cumbre del Foro de Cooperación China-África (Focac). El lema que encabezará el encuentro será «China-África Progresando Juntos: Cooperación ganar-ganar para el desarrollo común».

De acuerdo con el presidente sudafricano, Jacob Zuma, el enfoque de la Cumbre será el «desarrollo de la infraestructura, la industrialización, la creación de empleo, transferencia de tecnología y conocimiento», así como también «aprovechar más y complementar el potencial económico de dos de las regiones de más rápido crecimiento del mundo».

En ese marco, y previo al inicio del Focac, Zuma y el mandatario chino Xi Xinpign firmaron 26 acuerdos valorados en 94 mil millones de rand (más de 6500 millones de dolares). Algunas de las áreas de estos convenios abarcan las Zonas Económicas Especiales, la cooperación marítima, infraestructura, recursos humanos, industrias y finanzas.

La Cumbre de Johannesburgo es precedida por la 11° Reunión de Altos Funcionarios y la Sexta Reunión Ministerial. Como resultado de la cita habrá una nueva Declaración y Plan de Acción (2016-2018).

Actualmente China es el mayor socio comercial de África. Se estima que el volumen de intercambio ascendió a 220 mil millones de dólares en 2014.

Ejército somalí logra avances en la lucha contra Al-Shabab

SomalíaLa última semana acciones conjuntas de la Misión de la Unión Africana en Somalia (Amisom) y las fuerzas de seguridad locales consiguieron darle dos duros golpes al grupo insurgente Al-Shabab.

El 28 de noviembre el ejército local y el contingente ugandés de la Amisom, expulsaron a la organización islamista de la ciudad de Aysoora. Desde septiembre, los insurgentes controlaban un tramo de 79 kilómetros de Subley al puerto de Baraawe punto principal de suministro y fuente de ingresos para Al-Shabab. También utilizaban Aysoora como base para llevar a cabo ataques en el distrito Baraawe.

Por otra parte, este miércoles una acción en Bula-Burte, fue concebida con el objetivo de atrapar a Moalim Hundow, un comandante de la organización.

Según el comisionado de ese distrito, Abdulasis Durow, el arresto del líder integrista, que se dedicaba a recaudar impuestos por medio de la fuerza entre campesinos y pastores, fue el blanco principal de la operación conjunta. «Continuaremos la lucha contra Al-Shabab y jamás permitiremos que sus milicianos cobren tributos entre la población somalí», añadió.

Luego de la caída del general Mohamed Siad Barre, que gobernó Somalia entre 1969 y 1991, el país estalló en una guerra civil donde diversos grupos lograron control territorial.

La organización que logró hacerse con la mayor parte del país y el gobierno central fue la salafista Unión de Cortes Islámicas, ideológica y organizativamente cercana a Al-Qaeda, que tomó la capital entre 2006 y 2007. Luego de rendirse, los grupos islamistas ultraconservadores se reorganizaron y eso permitió el surgimiento de Al-Shabab (“Los Jóvenes”), organización terrorista que hoy es la principal amenaza al gobierno.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas