2 diciembre, 2015

«No solamente nos preocupa Ávila, si no la política de educación superior del PRO»

Este martes fue noticia la designación de Juan Cruz Ávila -productor del programa televisivo Animales Sueltos- como secretario de Políticas Universitarias del futuro gobierno de Mauricio Macri. El presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) cuestionó el nombramiento.

Este martes fue noticia la designación de Juan Cruz Ávila -productor del programa televisivo Animales Sueltos– como secretario de Políticas Universitarias del futuro gobierno de Mauricio Macri. El presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) cuestionó el nombramiento.

Además de ser productor televisivo y empresario, Ávila es licenciado en psicología de la Universidad de Belgrano y es jefe de día del servicio de salud mental del Hospital de Clínicas. Estos últimos ítems de su currículum son los que resaltó el futuro ministro de Educación, Esteban Bullrich, para justificar la designación.

La noticia generó una fuerte reacción en la comunidad educativa universitaria, en las redes sociales y hasta el propio diario La Nación puso en duda que la decisión sea la correcta.

La periodista Luciana Velazquez, en una entrevista publicada en el histórico diario, le preguntó al propio Bullrich si no hay personas «con más experiencia y conocimiento en un área tan específica». El futuro ministro contestó que «seguramente» pero «hay un problema que es la grieta» política. No contenta con eso la periodista insistió: «Pero hay otra grieta, que separa a los perfiles más corporativos de los más académicos. ¿Ávila no reforzaría esa grieta? Es un perfil sesgado». Esquivando la respuesta Bullrich habló de la grieta entre «universidades peronistas y las radicales». Estas «universidades peronistas» serían para el futuro ministro «las del conurbano».

Ante la pregunta de si había consultado con alguna de estas universidades la designación de Ávila respondió «con algunas» sin dar mayores especificaciones a pesar de las repreguntas sobre el tema.

Entrevistado por Radio Sur el presidente de la FUBA y militante de la agrupación La Mella, Adrián Lutvak, dio una mirada más amplia de la situación. Según explicó el dirigente estudiantil no solamente «preocupa la persona» si no que «preocupa la política de educación superior del PRO».

Para ejemplificar apuntó: «Hace poco se discutieron las reformas a la Ley de Educación Superior y el PRO votó en contra de la gratuidad universitaria» y añadió que «fue el único partido -ni el radicalismo ni los otros integrantes de Cambiemos lo acompañaron- en votar en contra de las reformas que garantizaban la gratuidad y el acceso irrestricto a la universidad pública».

Asimismo recordó «las declaraciones de Macri diciendo que no sabe para que se construyen tantas universidades, criticando la creación de nuevas instituciones de educación superior”. «No creemos que sea problema del personaje que nombran ahora como secretario de Políticas Universitarias si no que hay un problema general de cuál es la concepción del PRO de la Educación Superior», enfatizó.

Consultado sobre como se prepara el movimiento estudiantil de cara al nuevo gobierno Lutvak expresó que “una de las cuestiones que tenemos en agenda es efectivizar algunos derechos que en los últimos años se conquistaron pero todavía no se concretaron». En ese sentido destacó «la reforma de la ley se votó hace un mes más o menos y ahora hay que hacer que se cumpla. Que el PRO la aplique aunque no la haya votado”. También hizo hincapié en que «este año se sancionó el boleto educativo para todos los estudiantes de la provincia de Buenos Aires. Ahí es lo mismo. Está votado pero hay que hacer que se efectivice. No estamos para retroceder en ninguno de los derechos conquistados”.

El presidente de la FUBA opinó, desde una mirada política más general, que «no es tan simple como decir ‘vamos a resistir’. Porque venimos resistiendo al macrismo hace ocho años y sigue gobernando la ciudad. Ahora además gobierna la provincia y el país». «Por eso necesitamos una mayor creatividad y desarrollo para construir alternativas y ganar el debate público que no es tan fácil como muchas veces parece”, dijo.

Finalmente realizó un balance de las políticas universitarias de los últimos años. Allí reconoció que “fue un momento de crecimiento del sistema universitario nacional. Se construyeron nuevas universidades, creció el presupuesto, pero hay cuestiones estructurales que no se revirtieron”.

“Reivindicamos algunas reformas que se hicieron a la Ley de Educación Superior pero creemos que se tendría que haber discutido en todo el país una nueva legislación”, mencionó. En cuanto a los docentes explicó que «tuvieron una recuperación salarial pero el convenio colectivo recién se aprobó el año pasado y todavía no se hizo efectivo en la mayoría de las universidades”.

Por último señaló que “la discusión sobre para que están las universidades sigue vigente. Si bien hubo crecimiento en el presupuesto para investigación, para ciencia y técnica, muchas de esas investigaciones están orientadas en su mayoría hacia las empresas y pocas hacia el bien social”. “Existieron avances pero hay cuestiones de fondo que no se abordaron como deberían”, concluyó.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas