América Latina

1 diciembre, 2015

La democracia en Venezuela

La democracia se ha transformado en un valor político del cual, se acusa, la República Bolivariana de Venezuela carece. Que hay fraude, que hay presos políticos y que se cierran medios de comunicación son muletillas repetidas en el mundo entero. Pero ¿cómo funcionar realmente la democracia en Venezuela?

La democracia se ha transformado en un valor político del cual, se acusa, la República Bolivariana de Venezuela carece. Que hay fraude, que hay presos políticos y que se cierran medios de comunicación son muletillas repetidas en el mundo entero. Pero ¿cómo funcionar realmente la democracia en Venezuela?

El chavismo y el régimen democrático

El 4 de febrero de 1992 el teniente coronel Hugo Chávez irrumpió en la política venezolana. Aquél día a partir de una operación militar sectores del ejercito con la colaboración de civiles buscaron derrocar al gobierno neoliberal de Carlos Andrés Pérez. Para los detractores de la primera hora del chavismo se trató de un golpe de Estado.

Quienes comparan la insurrección militar con un golpe de Estado tradicional o a Chávez con un militar golpista ocultan datos fundamentales para comprender que sucedió aquel día. La insurrección fue un levantamiento contra la «democracia puntofijista» (1958-1999) que contaba con sucesivas masacres de militantes políticos. El gobierno de Pérez había asumido en 1989 dejando en su primer mes de mandato entre tres mil y cinco mil muertos por la represión desatada como respuesta al levantamiento popular del «Caracazo».

En los documentos que habían elaborado los militares insurrectos en 1992 hablaban de construir «una democracia participativa y democrática» y establecían que la primera medida del nuevo Consejo General Presidencial sería la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

Años después el movimiento chavista desistió del método insurreccional y apeló a llegar al gobierno por la vía electoral. En el año 1998 Hugo Chávez se presentó a elecciones presidenciales por primera vez y triunfó.

Democracia y libertad

Luego de aquella elección de 1998 en Venezuela se llevaron adelante 18 procesos electorales más. En estas elecciones se eligieron cuatro veces al presidente, tres veces a parlamentarios nacionales, cinco veces a gobernadores y seis veces a alcaldes. También hubo un referéndum revocatorio presidencial en 2004 y cuatro procesos electorales en los que se votaron representantes constituyentes o por la aprobación y modificación de la Constitución Nacional.

En 17 de estas elecciones han triunfados las listas o las posiciones impulsadas por el movimiento chavista. En una sola ocasión, en el referéndum constitucional de 2007, fue derrotada la posición impulsada por Hugo Chávez de modificar la constitución. Habiendo perdido por menos de 300 mil votos inmediatamente el presidente venezolano reconoció públicamente la derrota.

El sistema electoral venezolano se destaca por estar a la vanguardia en materia de transparencia. El proceso es absolutamente automatizado, se utiliza boleta electrónica (como en la Ciudad de Buenos Aires) y se identifica a los electores con método de autentificación biométrica. En cada proceso electoral se realizan simulacros electorales masivos impulsados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) -que tiene el carácter de un poder del Estado autónomo- y por los partidos políticos.

Los resultados electorales han sido certificados por el control de numerosas delegaciones internacionales (desde la UNASUR hasta el Centro Carter de Estados Unidos). En el 2012 el ex presidente norteamericano Jimmy Carter declaró: «De las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo».

Otro de los ejes con el que se ataca al sistema democrático en Venezuela tiene que ver con una supuesta falta de libertades políticas. Sin embargo canales de TV masivos como Venevisión, Televen
yGlobovisión están abiertamente en contra del gobierno. Los mismo sucede con diarios como El Nacional y El Universal de circulación nacional que dan un lugar predominante a las posiciones políticas de la oposición.

Los medios de comunicación opositores al chavismo han montado operaciones golpistas como en el abril del año 2002 y así lo ha demostrado el documental La revolución no será televisada. Lejos de haber abandonado su vocación anti-democrática muchos ellos continúan apoyando los intentos que buscan derrocar al gobierno legítimo.

Otro dato que poco les interesa a quienes denuncian la falta de libertad de expresión en Venezuela es el enorme crecimiento que han desarrollado los medios de comunicación comunitarios y alternativos. Más de 1.100 radios, canales de televisión, portales digitales y periódicos impresos se han consolidado en el país en los últimos 16 años.

Políticos presos (y no presos políticos)

Quienes hablan de que en Venezuela hay «presos políticos» consideran que se trata de un acto de venganza del gobierno con los dirigentes opositores. Apelando a la victimización de supuestos «presos políticos», se busca impunidad para los crímenes llevados adelante por estos dirigentes.

El caso paradigmático es el de Leopoldo López, dirigente de Voluntad Popular. En febrero de 2014 López lideró la convocatoria a la campaña #LaSalida que proponía terminar con las autoridades elegidas democráticamente. El 12 de febrero fue protagonista de la destrucción del Ministerio Público que fue sucedido por «guarimbas», actos terroristas y el accionar de sicarios. Entre febrero y abril un total de 43 personas perdieron la vida y 878 resultaron heridas como resultado de la campaña golpista. En ese momento hasta opositores como Henrique Capriles se vieron obligados a diferenciarse de campaña #LaSalida y se sentaron a dialogar para intentar lograr la pacificación del país.

Pocos días después de haber comenzado la campaña, y de encontrarse varios días prófugo de la justicia, López fue detenido. En septiembre de 2015 fue finalmente condenado por la jueza Susana Barreiro a 13 años y nueve meses de prisión.

Las condiciones de reclusión de López en la prisión militar de Ramo Verde a pocos kilómetros de Caracas también ha sido motivo de controversias y denuncias de la oposición que jamás se comprobaron. Por lo contrario, sí se han difundido los videos que demuestran las cómodas condiciones en la que cumple su condena. López, incluso se ha dado el lujo de poder hablar con la CNN en vivo sin autorización desde su lugar de reclusión. Un privilegio poco común en otros «presos políticos» en el mundo.

A pesar de las sistemáticas campañas de políticos opositores y medios de comunicación, Venezuela es un país en el cual sus autoridades son electas a través de elecciones transparentes, la oposición cuenta con libertades para decir aquello que piensa y también cuenta con una justicia que condena a los criminales que atentan contra el régimen democrático. Venezuela es realmente un ejemplo de democracia en América Latina y su pueblo acudirá a las urnas nuevamente este domingo 6 de diciembre.

Lucas Villasenin – @villaseninl

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas