26 noviembre, 2015
«Boca permitió que dejáramos de llamarle Macri y pasáramos a llamarle Mauricio»
El periodista Ezequiel Fernández Moores dialogó con La Zurda Mágica, el programa deportivo de Radio Sur y analizó la situación política del país, el futuro de Fútbol para Todos, la AFA y el polémico editorial del diario La Nación, para el cual trabaja.

El periodista Ezequiel Fernández Moores dialogó con La Zurda Mágica, el programa deportivo de Radio Sur y analizó la situación política del país, el futuro de Fútbol para Todos, la AFA y el polémico editorial del diario La Nación, para el cual trabaja.
– ¿Cómo viviste el ballotage y qué opinión te merece que el presidente venga del ámbito deportivo?
– Es una buena prueba para Argentina. Hace mucho que no sucedía una cosa así, de modo tan calmo, tan pacífico y tan democrático. Me parece que el país ha dado un paso hacia una etapa más civilizada de traspaso de poder.
Macri no es el primer presidente de pasar del ámbito empresarial deportivo a la política. El más emblemático es el caso de Silvio Berlusconi en Italia pero tampoco fue el único, en Sudamérica especialmente tuvimos golpes de Estado, partidos políticos proscriptos y muchos dirigentes que se volcaban a los clubes para seguir manteniendo alguna actividad social y vínculo con la gente. El propio presidente de Paraguay, Horacio Cartes.
En el caso de Macri, Boca permitió que dejáramos de llamarle Macri y pasáramos a llamarle Mauricio. El apellido Macri no era un apellido justamente popular en ese momento porque el padre había hecho negocios con los gobiernos de turno y algunos de ellos muy polémicos. Mauricio Macri parecía simplemente ser un heredero, un nene de papá rico, pero en Boca tomó sus propias alas. El fútbol es bien popular y sobre todo si ganás te permite más confianza. Bianchi mediante, porque las primeras experiencias con Bilardo y Veira no fueron buenas, pasó a decírsele Mauricio y de ahí primero a jefe de Gobierno de la Ciudad y ahora al país.
– ¿Cómo ves el futuro de Fútbol Para Todos?
– La verdad que no sabría decir bien porque han sido tantas idas y vueltas. Creo que se le va a hacer muy difícil cambiar el cuadro actual, yo no vería mal que se busque el ingreso de patrocinadores privados. Hasta inclusive, aunque no lo comparta, veo posible el debate de querer trasladar un partido al cable para tener más ingresos los clubes de fútbol si es que desde el Estado no puede salir más dinero. El debate no lo veo mal, sí veo complicado que se llegue a una situación como la que estaba antes, eso para nada. Pero no le temo a los debates para esos temas, no me gustan las posiciones de blanco o negro, me atraen los matices y si la parte contraria, aunque yo discrepe, me resulta interesante me encanta escucharla.
– De cara a las elecciones en AFA, ¿crees que puede cambiar algo ya que él apoya a candidatura de Tinelli pero no así Angelici que es su hombre en Boca?
– No es muy atractiva la figura de Tinelli en Boca y este año hay elecciones. Si Angelici llegara a decir que lo apoya a Tinelli tal vez esté pensando más en las elecciones y no le convenga decirlo, aunque todo parece indicar que Macri si apoya a candidatura de Marcelo.
– ¿Qué posición tomaste con respecto al editorial del diario La Nación?
– Como ciudadano no me gusta. Entiendo que el diario quiera expresar su opinión y está en todo el derecho de hacerlo siempre y cuando respete la ley. No sé en este caso si hubo una denuncia legal o no pero sé que está cerca de esa posibilidad. Después obviamente que discrepo, en ese sentido estoy muy lejos de ese pensamiento. Celebro los juicios a las juntas y no solo a los jerarcas militares sino a los cómplices civiles de la dictadura. Es el único modo que realmente queden para atrás los golpes de Estado y siempre me parece diferente el accionar del Estado que el accionar de cualquier banda armada.
Me pareció muy interesante el debate entre los compañeros y la expresión pública que han hecho muchos de ellos. Es hasta novedoso, no recuerdo muchos antecedentes en los últimos años en donde los periodistas expresen públicamente que discrepan con el diario en el cual trabajan, por lo menos con un editorial.
– ¿Qué es lo que te motiva a escribir?
– A veces es una imagen o una idea. A veces es una frase o una charla. Leo mucho e intento mantenerme muy al tanto sobre las cosas que a mí me interesan. No me considero fuera de una media de cosas que te puedan emocionar a vos o a tus compañeros de laburo. Entonces si a mí esto me emocionó o me gustó, yo supongo que debe gustarle, emocionar, indignar o interesarle a otros. Después está el laburo de poder hacer de eso algo interesante.
– Revistas en las que colaboraste y apoyaste como Don Julio o Un caño no se han podido sostener en el tiempo por temas económicos. ¿Dejó un vacío? En ese caso, ¿con que se puede reemplazar esa lectura?
– Comparto el placer de aquellas revistas. Las recontra disfruté y aposté a que eso funcionara pero sabemos que a veces el periodismo de calidad cuesta. El inicio se puede hacer pero sostenerlo no es sencillo, se necesitan otras estructuras de las que carecemos por lo general nosotros. Estas revistas fueron patriadas de laburantes, entonces se hace difícil mantener.
Hay otras experiencias. Me adeudo leer alemán porque creo que el mejor periodismo se está haciendo en Alemania desde hace tiempo y el periodismo deportivo es muy bueno. Lo digo sin poder leerlo pero siguiendo trabajos de colegas que conozco y creo que trabajan muy bien. Trabajan con buen tiempo, hoy es difícil que una estructura mantenga un profesional durante dos meses para hacer una investigación, esto los alemanes lo hacen.
También tienen un sentido muy alto de lo que es la independencia, se de canales públicos que trabajan muy bien aún aunque ello vaya en contra de algunos intereses de lo que sería Alemania. Panenka de España u Once amigos de Alemania son muy interesantes como revistas. Hay muchas cosas interesantes en la web como tesis académicas por ejemplo. Trabajan con un rigor admirable y encuentran perlitas, yo respeto mucho a la gente que trabaja un año entero investigando un tema para hacer un libro, una tesis o lo que fuere.
– ¿A quién te gusta leer o seguir de nuestro país?
– No sólo porque trabaje allí, pero hay muchos colegas de Canchallena que me da placer compartir espacio con ellos. El periodismo deportivo está un poco complicado como está el periodismo en general porque la industria de la prensa se ha modificado, el .com ha cambiado mucho el lenguaje, las necesidades y el papel se vende menos. Ahí hay una readaptación que no se sabe bien para donde va y nos ha complicado mucho a nosotros los periodistas. Entonces a veces parece que hay una cuesta abajo en lo que es calidad, no está el espacio pero si los periodistas, porque me consta que hay grandes colegas que no tienen la posibilidad de expresar.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.