25 noviembre, 2015

“El 25 de noviembre nos tiene que encontrar juntas para seguir exigiendo Ni Una Menos”

Maria José Gerez, Secretaria de Género de CTA Rosario y referente de Mala Junta – Patria Grande, dialogó con Notas sobre las expectativas que hay por la próxima marcha del 25 de noviembre y el Encuentro Nacional de Mujeres del 2016. La referente feminista también analizó los desafíos que se vienen en nuestro país en materia de derechos hacia las mujeres e identidades disidentes con un gobierno del PRO.

Maria José Gerez, secretaria de Género de CTA Rosario y referente de Mala Junta – Patria Grande, dialogó con Notas sobre las expectativas que hay por la próxima marcha del 25 de noviembre en Rosario y el Encuentro Nacional de Mujeres del 2016. A pocos días de la victoria de Mauricio Macri en el primer ballotage de la historia de nuestro país, la referente feminista también analizó los desafíos que se vienen en materia de derechos hacia las mujeres e identidades disidentes con un gobierno del PRO.

– ¿Qué significa este 25 de noviembre en el año del Ni Una Menos?

– El 2015 viene siendo un año muy singular para las mujeres, venimos de gestar meses atrás la jornada histórica del 3 de Junio, que bajo la consigna “Ni una Menos” movilizó a cientos de miles en nuestro país. Un mes atrás realizamos el Encuentro Nacional de Mujeres más masivo en sus 30 años de historia. Pero también hay que mostrar la contracara, ya que en el marco de este crecimiento, también son más que preocupantes las reacciones patriarcales que se resisten a la democratización de las relaciones de género.

Muestra de ello son los casos de femicidios que se suceden día tras día, el travesticidio de Diana Sacayán y la inédita represión que vivimos en la marcha del ENM por parte de la policía y fuerzas de choque neo-nazis. Violencia disciplinadora ante la conquista de mayor autonomía de las mujeres, los hijos sanos del patriarcado se resisten a que vivamos en una sociedad más igualitaria.

Por eso, este 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, nos tiene que volver a encontrar juntas en las calles para seguir denunciando que nos siguen matando. El movimiento de mujeres, feminista y diversidad viene siendo el más dinámico de los últimos tiempos en nuestro país, visibilizando con fuerza porque no queremos Ni Una Menos, y porque es urgente y necesario que haya respuestas acorde a esta realidad por parte de los distintos niveles del Estado.

– ¿Qué desafíos abre la multitudinaria convocatoria de mujeres en el ENM? ¿Qué expectativas hay para el próximo?

– El desafío es que cada vez más mujeres se empoderen, se encuentren con otras no sólo para compartir sus realidades sino fundamentalmente para que eso les permita encontrar soluciones colectivas. Que la experiencia de organizar un ENM se viva en nuestra ciudad nos genera una oportunidad única para materializar nuestras demandas en acciones concretas, en que sigamos avanzando en los derechos que aún nos faltan.

Venimos del ENM más masivo de la historia de los mismos, volvimos con una gran responsabilidad por eso es fundamental ser plurales en la comisión organizadora que estamos gestando, que nadie quede afuera, que mujeres que hoy no están organizadas en ningún partido o sindicato puedan encontrar en el ENM la posibilidad de sentirse protagonistas. Que garanticemos un gran encuentro para recibir a las miles de mujeres se organizan año a año para viajar de norte a sur del país es uno de los principales desafíos.

Pero necesitamos que también nos sirva a las rosarinas para seguir visibilizando nuestra realidad, que nos permita denunciar con más fuerza cada vez que se nos revictimiza en una comisaría o fiscalía; cada vez que se nos niega un aborto no punible en hospitales; que sufrimos discriminación por orientación sexual e identidad de género en las instituciones; que nos echan de una trabajo por estar embarazadas. Visibilización que conseguiremos a través de la lucha y que es necesario produzca cambios reales y respuestas desde las instituciones del Estado como desde la sociedad en su conjunto.

 – ¿Qué valoración haces de los dichos de Mauricio Macri sobre las mujeres?

– Macri representa no sólo una amenaza para nuestro pueblo en general y los países hermanos de Nuestramérica, sino específicamente un claro retroceso político y cultural para quienes luchamos por los derechos de las mujeres y diversidad sexual en nuestro país. El triunfo en las urnas de un candidato que expresa misoginia y homofobia cada vez que hace mención a nuestra realidad da cuenta de todo lo que aún nos falta para que seamos tenidas en cuenta a la hora de hacer valoraciones por un candidato u otro como pueblo, da cuenta de cuan relegadas seguimos de la agenda pública aún.

Ahora se abre un camino de defender lo conquistado e ir por lo que nos falta. Cambiemos expresa con mayor nitidez el giro conservador donde mujeres, lesbianas, gays y trans vamos a tener que resistir. El PRO desde sus bancas en el Congreso nunca apoyó ninguno de los avances legislativos en materia de género y desde su gestión en CABA ha financiado muchas ONG que reproducen miradas religiosas y anti-derechos mientras recortó presupuesto en la Dirección General de la Mujer y sigue sin aplicarse la Ley de Educación Sexual Integral.

– ¿Cómo imaginás el lugar de las mujeres e identidades disidentes en un gobierno de Cambiemos?

– Me imagino un retroceso enorme, porque lo que implica un gobierno de Cambiemos es algo conocemos de cerca y no de manera intuitiva. Durante la campaña Macri nos mintió, porque dijo que va a sostener las políticas que su bloque votó en contra, se abstuvo o estuvo ausente como el matrimonio igualitario, identidad de género, fertilización asistida, trata de personas y la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Hay un tema que para nosotras es fundamental, que se debata y sancione la Ley de Interrupción Legal del Embarazo que venimos impulsando hace diez años desde la Campaña Nacional por el derecho al Aborto, legal, Seguro y Gratuito. Denunciamos que el kirchnerismo, a través del veto en los hechos del Poder Ejecutivo, ha sido el principal responsable de que ni siquiera se discuta nuestro proyecto y que le ha dado un lugar relevante a la Iglesia en la reforma del Código Civil. Pero aún así, sabemos que el FPV aporta desde hace años la mayoría de firmas y apoyos legislativos a nuestro proyecto, mientras el PRO solo aporta una firma de apoyo del conjunto de su bloque.

La victoria de Cambiemos pone al movimiento de mujeres ante el gran desafío de defender lo conquistado y exigir lo que nos falta. Conscientes de que cada una de nuestras conquistas la hemos conseguido luchando, seguiremos en las calles. Este miércoles 25 de noviembre tenemos una cita muy importante: copar nuevamente las calles de las ciudades de nuestro país. El Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres nos tiene que encontrar juntas para seguir exigiendo por Ni Una Menos.

Lucía Pérez, desde Rosario – @LuPerezRivera

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas