Batalla de Ideas

24 noviembre, 2015

El repugnante editorial de La Nación

Por Magdalena Chirom. Que La Nación piense que el Terrorismo de Estado fue legítimo y hasta lo defienda no sorprende, pero lo más llamativo y doloroso es que evalúen que pueden salir a decirlo a viva voz el día después del ballotage. El rol del nuevo oficialismo de los medios hegemónicos.

Por Magdalena Chirom. Este lunes el diario La Nación publicó un editorial llamado “No más venganza”, refiriéndose a los juicios contra los crímenes de lesa humanidad que se han iniciado durante el gobierno kirchnerista. Que La Nación piense que el Terrorismo de Estado fue legítimo y hasta lo defienda no sorprende, pero lo más llamativo y doloroso es que evalúen que pueden salir a decirlo a viva voz el día después del ballotage. El rol del nuevo oficialismo de los medios hegemónicos.

Los editoriales son la forma que tienen los medios de comunicación, sobre todo escritos, de visibilizar la orientación y el pensamiento de quienes son sus dueños. Es por ello que luego del ballotage histórico del domingo que dio a Mauricio Macri como ganador muchos esperábamos ansiosos los editoriales del día después. Queríamos saber que iban a decir aquellos medios que vienen gestando y deseando la victoria opositora hace años.

Sabíamos que iba a ser doloroso de leer, pero siempre hay que leer al enemigo. Lo que nos sorprendió es encontrarnos con un editorial que comience diciendo: «La elección de un nuevo gobierno es momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años 70 y las actuales violaciones de los derechos humanos».

En el transcurso de la nota el autor (o la autora, dado que nunca revela su identidad) se encarga de dejar clara su perspectiva sin ahorrar en adjetivaciones: el discurso de la violación de derechos humanos por parte de la dictadura es una mentira propiciada por la propaganda kirchnerista subversiva y es necesario que el Estado, bajo su nuevo gobierno, repare a quienes fueron injustamente juzgados durante estos años.

Para el diario «los trágicos hechos de la década del setenta han sido tamizados por la izquierda ideológicamente comprometida con los grupos terroristas que asesinaron aquí con armas, bombas e integración celular de la que en nada se diferencian quienes provocaron el viernes 13, en París, la conmoción que sacudió al mundo. Aquella izquierda verbosa, de verdadera configuración fascista antes y ahora, se apoderó desde comienzos del gobierno de los Kirchner del aparato propagandístico oficial «. A su vez pide resolver «el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad».

El punto nodal aquí no es que La Nación piense eso, no es ninguna novedad, ellos no solo reivindican el golpe militar sino que fueron parte del mismo. Lo sabemos. El dato a destacar es que se sientan con la libertad e impunidad para poder enunciarlo en su editorial el día después del ballotage.

Cabe reflexionar sobre cual va a ser el rol de estos medios hegemónicos que vienen de largos años de oposición ahora que van a ocupar un lugar cercano al oficialismo. El PRO llega al poder con un margen pequeño en un país polarizado -menos de tres puntos de diferencia- lo cual lo pone en la necesidad de construir hegemonía para lograr la gobernabilidad. No hay duda que los medios de comunicación tienen un aporte enorme para hacer al respecto y que le serán necesarios ¿Acaso es un intento del diario de imponerle la agenda al nuevo presidente? ¿O simplemente fue un editorial desafortunado?

Tal vez es adelantarse mucho al porvenir. Lo que está claro es que es fundamental el repudio masivo a este editorial para demostrar que no se dará un paso atrás. Los juicios contra los delitos de lesa humanidad son un orgullo nacional y no una vergüenza, le pese a quien le pese.

En ese sentido durante el día lunes los periodistas del propio diario dieron un ejemplo al realizar una asamblea y condenar el artículo de su periódico. Tendremos que seguir atentos al rol de los medios hegemónicos que representan al establishment para poder entender mejor de qué se trató el detestable editorial que leímos. Por lo pronto al periodismo le toca, más que nunca, resistir y seguir sembrando periodismo alternativo y contrahegemónico para que la derecha no pueda avanzar sobre los derechos conquistados en nuestro país y América Latina.

@MagaChirom

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas