Europa

19 noviembre, 2015

¿El Estado Islámico le declaró la guerra a Occidente?

Así lo aseguró François Hollande luego de los atentados en París. Sin embargo, las prioridades del grupo salafista siguen pasando por el territorio que controla, y estos ataques son concebidos en clave “defensiva “.

«Estamos en guerra”, aseguró el presidente francés François Hollande durante su discurso al país, tras los atentados del pasado 13 de noviembre, que fueron reivindicados por el Estado Islámico. “Que Francia y todas las naciones siguiendo su camino sepan que seguirán estando en el tope de la lista de objetivos del Estado Islámico”, aseguraba el comunicado. “De hecho, esto es solo el principio”.

A juzgar por estas palabras de ambos bandos, parece indiscutible que la situación que se plantea es de guerra. Sin embargo, esa idea no es totalmente cierta.

En contraposición a Al-Qaeda, que planteaba abiertamente la destrucción de “Occidente” como un objetivo, el

Estado Islámico se concibe en términos diferentes. Su meta principal es la construcción de un califato que ocupe el

territorio del imperio árabe en tiempos de los omeyas (siglos

VII y VIII después de Cristo): desde el Asia Central hasta la Península Ibérica, pasando por la Península Arábiga y el norte de África.

 

¿Declaración de guerra o acto de propaganda?

Así, cualquier ataque en territorio de las potencias occidentales no se da, bajo la lógica del grupo salafista, en términos ofensivos sino defensivos: es una venganza contra la agresión original que implicó la reducción progresiva del territorio del imperio hasta su disolución luego de la Primera Guerra Mundial. Por esta razón, los comunicados del Estado Islámico se refieren a los países occidentales como “cruzados” y hacen frecuente referencia al acuerdo de Sykes-Picot, que repartió el territorio del Imperio Otomano entre Francia y el Reino Unido.

Al mismo tiempo, un ataque con las características del de París puede entenderse en términos propagandísticos. Alrededor del 6 por ciento de la población francesa es musulmana (más de 4 millones de personas). El comunicado de EI tomando responsabilidad por el atentado hablaba de una “guerra contra el Islam en Francia” y diversos videos propagandísticos muestran a jóvenes europeos –especialmente franceses e ingleses, quemando sus antiguos pasaportes.

Como señaló Ana Schinder en este portal, el Estado Islámico “utiliza el terrorismo para dar a conocer, mediante actos espectaculares de violencia tanto internos como externos, su proyecto político con el objetivo de consolidar su poder y ganar adeptos a su causa”.

Podría decirse que detrás de estos ataques está una guerra contra los “valores occidentales” cristianos, como en el caso del grupo nigeriano Boko Haram –que recientemente juró fidelidad al “califa” Al-Baghdadi. Esto es sólo parcialmente cierto, ya que esa disputa se da en el interior de las fronteras que hoy controla EI, y no hacia afuera. Los asesinatos de musulmanes chiitas y de yazidíes y cristianos se produjeron siempre en el marco de los territorios conquistados o en proceso de serlo por el grupo.

Lógica de retribución

Tanto el ataque de París como la respuesta se inscriben en la lógica de la retribución. En este caso, la agresión original puede ser rastreada, por el lado de EI, más de mil años atrás en el tiempo, mientras que para Francia se trata de una respuesta inmediata a una agresión en su territorio.

Esa concepción, que alimentó incontables conflictos a lo largo de la historia, puede llevar a perder el eje central de la situación. A la pregunta acerca de si el Estado Islámico está en guerra con “Occidente”, la respuesta inicial es que sí. Sin embargo, no se trata –no puede tratarse-, de una disputa frontal y por supuesto, no es la prioridad número uno del califato.

Hoy, EI controla un territorio en el que viven alrededor del 0,5% de los musulmanes del mundo. Allí, en el aumento del número de fieles al Islam que vivan bajo su interpretación ultraconservadora de la religión, está su objetivo central.

Nicolás Zyssholtz – @likasisol

Foto: Vice News

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas