18 noviembre, 2015
Melike Yasar: “Hay una guerra en Turquía”
Melike Yasar, representante en América Latina del Movimiento de Mujeres de Kurdistán, dialogó con Notas – Periodismo Popular, sobre la actual situación de Turquía luego de las pasadas elecciones del 1° de noviembre, los recientes ataques en París y el futuro de la región, desde una perspectiva de los pueblos.

Melike Yasar, representante en América Latina del Movimiento de Mujeres de Kurdistán, dialogó con Notas – Periodismo Popular, sobre la actual situación de Turquía luego de las pasadas elecciones del 1° de noviembre, los recientes ataques en París y el futuro de la región, desde una perspectiva de los pueblos.
– ¿Cómo es la situación actual en Turquía luego de las elecciones realizadas el pasado 1° de noviembre?
– Después de las elecciones realizadas el pasado 7 de junio, el Partido Democrático de los Pueblos (HDP, por sus siglas en turco) logró algo importante con el apoyo del movimiento popular de Kurdistán. Fue un triunfo para todos los pueblos. La esperanza y la expectativa fue muy grande. Implicaba llegar al Parlamento con 80 diputados (de los cuales 31 son mujeres), alcanzando un 13% de los votos. Esto implicó un triunfo no sólo para el Kurdistán, sino para todos los pueblos de Turquía que queremos una Turquía democrática. Fue un verdadero triunfo para los trabajadores, los campesinos, para las organizaciones civiles, para otras etnicidades que viven en Turquía.
Aunque fue una esperanza para los pueblos de Kurdistán y de Medio Oriente, el presidente no estaba contento con los resultados. Su aspiración es la de lograr un solo Estado, una bandera, una religión. En Turquía hay muchos pueblos diferentes, religiones, sectas, lenguas. Entonces pensar todo eso bajo una única gran nación que totalice todo, no da lugar a esta diversidad.
Recep Tayyip Erdogan -primer ministro entre 2007 y 2014 y presidente desde el 28 de agosto de 2014- mantiene su empeño en llegar a ser el único mandatario, y por eso no aceptó los resultados de la elección de junio ya que no logró los dos tercios del Parlamento y quedó imposibilitado de reformar la Constitución. Por lo tanto decidieron no formar un gobierno de coalición y se llamó a estas nuevas elecciones que se celebraron el pasado 1° de noviembre. Los partidos Partido de Acción Nacionalista (NHT) de la ultraderecha y Partido Republicano del Pueblo (CHP) que es una derecha más modernizada, tampoco apoyaron la conformación de un gobierno de coalición y no se opusieron a la actitud de Erdogan.
– Esta segunda instancia electoral, ¿se dio bajo los términos de la Constitución?
– Al no poderse organizar un gobierno de coalición, la Constitución estipula que pasado cierto plazo, las elecciones deben repetirse. Este proceso no fue deseado por el pueblo, fue forzado por Erdogan y otros partidos en el gobierno. Entonces el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), de tendencia islamista neoliberal, fundado por Erdogan en 2001 y presidido por él mismo, empezó una guerra y creó muchos obstáculos para el HDP.
Primero bombardearon las montañas del Qandil, donde está la guerrilla del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). Por otro lado, atacaron a los pueblos que declararon la autonomía democrática en las distintas ciudades en el Kurdistán de Turquía. Esto fue casi un golpe militar hacia el pueblo.
Durante estos días nosotros recordamos a “los 90”, una memoria muy dura para el pueblo kurdo porque fue una etapa muy terrible. Fue una época donde hubo mucha opresión, asesinatos no resueltos y masacres contra el pueblo. Durante estos años se quemaron cuatro mil asentamientos y aldeas y tres millones de kurdos fueron forzados a desplazarse.
Este período de seis meses que pasó entre las elecciones de junio hasta la actualidad fue algo parecido a los ’90, se empieza a decir que “volvemos a los ’90”. El gobierno declaró el toque de queda en los lugares donde se autoproclamó la autonomía democrática. También empezó un proceso de resistencia entre los pueblos.
El HDP no pudo hacer campaña por la violencia, sufrió 170 ataques violentos en sus oficinas, con cuatro miembros del HDP asesinados. Luego sucedió la masacre de Ankara -ocurrida el pasado 10 de octubre, dejó 86 muertos y 186 heridos-. La movilización donde se producen los bombardeos, no era sólo del HDP, era una demostración de lo que aspiramos ideológicamente: la unidad de distintos sectores de los pueblos democráticos de Turquía. Sindicatos, partidos de izquierda, organizaciones populares se encontraban marchando por la paz el 10 de octubre pasado cuando fueron atacados por bombas. El Estado turco acusó al Estado Islámico por la masacre, quien no se responsabilizó. Muchos de los atacados acusaron al propio Estado de estar tras los hechos.
Llegamos el 1° de noviembre con este proceso a lo que podemos llamar una “elección militar”. Ha sido muy difícil para el pueblo, con una fuerte presencia y control de los militares, que incluso apuntaban a los electores mientras depositaban sus votos en las urnas.
– ¿Lo de Ankara generó miedo en la población?
– No sólo Ankara, hubieron muchos otros ataques y situaciones represivas. Erdogan dijo algo sobre este proceso de violencia, mientras la policía mataba gente y se daba este proceso de declaración de autonomías. Mientras el pueblo y la policía se enfrentaban en las calles, dijo que si en junio el AKP hubiera alcanzado los 400 escaños -necesarios para modificar la constitución, cambiando su sistema parlamentario por uno presidencialista para unificar el poder bajo su persona-, no se hubiera llegado a tanta violencia. Ahora, después del 1° de noviembre, ya decidió empezar una guerra contra el pueblo y contra la guerrilla.
Otra vez, se está discutiendo el sistema institucional, discutiendo sobre la presidencia. Erdogan basa su argumento en haber obtenido más del 50% de los votos. El 1° de noviembre, luego de las elecciones, empezó una guerra, hay una guerra en Turquía. Pero nadie dice nada, los medios nos dicen nada. Ningún organismo internacional se ha pronunciado sobre Turquía con respecto a la violencia generada por el gobierno de Erdogan.
– Turquía siempre tuvo importancia geopolítica, ¿cuál es el factor más importante hoy en ese sentido?
– Turquía es hoy la forma que Europa ha encontrado para contener a los refugiados de la guerra en Siria y no hacerse cargo. Hay más de dos millones de refugiados sirios en Turquía actualmente. No quieren que los sirios lleguen a Europa, este ha sido el escenario por muchos siglos entre Europa y Medio Oriente.
– ¿Cuáles son los escenarios posibles a futuro?
– Todo esto, por supuesto, está relacionado con la guerra en Siria, que tiene una puerta muy importante para Turquía, una gran conexión. Los europeos quieren a Turquía para sí mismos, para poder contener los refugiados. En realidad la situación en Turquía es horrible y los organismos internacionales tienen que pronunciarse, tomarlo en agenda. Nos espera un caos si no termina este proceso de violencia, esta guerra.
– ¿Qué opina sobre los ataques en París del 13 de noviembre?
– En primer lugar, expresamos nuestras condolencias a las familias de las víctimas, al pueblo de Francia y a toda la humanidad afectada por estos múltiples ataques, que fue sostenido por los Estados que apoyan y secundan estos grupos inhumanos responsables.
El mundo entero sabe qué fuerzas apoyaron a estas bandas y las ayudaron a llegar a este punto. Los Estados que apoyan a estos grupos fascistas deben ser castigados también con el objetivo de impedir nuevas redes de asesinatos. El Movimiento de Liberación Kurdo y los Revolucionarios de Rojava -región kurda al norte de Siria- tienen un rol determinante en derrotar la fuerza de estas bandas fascistas antes que adquieran una extensión considerable.
Pero nosotros creemos que los ataques en París son el último aleteo de las bandas que se esfuerzan por mantenerse en pie mientras su fin se aproxima. Estos grupos no lograrán permanecer más tiempo si las fuerzas a nivel internacional y regional llegan a acuerdos sinceros para dar una batalla contra ellos apoyando a las fuerzas de la libertad que están luchando en el territorio. Que nuestros pueblos y la humanidad del mundo estén seguros que estos grupos y las fuerzas detrás de ellos serán definitivamente llevados a rendir cuentas.
Micaela Ryan – @LaMicaRyan y María Florencia Rojas – @mariacytisus
Foto: APA!
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.