12 noviembre, 2015
Caetano Veloso: «Creo que nunca más volveré a Israel»
Tres meses después de brindar un polémico show en Tel Aviv junto a Gilberto Gil, el músico brasileño hizo pública una carta en la que explica que, luego de ver personalmente las condiciones de opresión del pueblo palestino bajo la ocupación militar israelí, ha decidido no volver a pisar Israel.

Después de una larga polémica previa a una presentación en Tel Aviv junto a Gilberto Gil, Caetano Veloso finalmente rompió el silencio con una carta pública en la que recorre muy críticamente su experiencia en el Estado de Israel y anticipa que luego de visitar los territorios palestinos ocupados y ver la forma discriminatoria y violenta en que son tratados los palestinos no piensa regresar.
El pasado 28 de julio finalmente Veloso y Gil dieron en Tel Aviv un concierto en el marco de su gira internacional “Caetano y Gil. Dos amigos, un siglo de música”. El recital estuvo precedido por una larga polémica internacional tendiente a que los referentes del tropicalismo suspendieran sus shows en el Estado de Israel, sumándose al boicot internacional impulsado por el colectivo Boicot, Desinversiones, Sanciones, que lucha por los derechos humanos de los palestinos oprimidos por la desatada violencia racista de Israel.
El músico inglés Roger Waters, referente internacional de la campaña BDS, les envió una carta a fines del mes de mayo, una segunda misiva el 7 de junio y finalmente, luego de una tibia respuesta de Caetano en la que reconoce tener “muchas dudas en un tema tan complejo” pero decide mantener los shows apostando a que “mis canciones, mi voz o mi presencia pudieran ayudar a los israelíes que no acuerdan con la opresión y la injusticia”, un último mensaje en el que el ex Pink Floyd ruega: “Ve y mira las cosas por ti mismo, pero sin brindar el show”.
Pese a que los brasileños se mostraran irreductibles y finalmente dieran su concierto, la presión política de Waters y otros miembros del BDS, así como del arzobispo sudafricano Desmond Tutu (que también les envió una carta), parece haber surtido un cierto efecto. En la escala española de su gira, Caetano compartió sus dudas con el músico uruguayo Jorge Drexler, descendiente de familia judía, y éste le recomendó entrar en contacto con una organización israelí de ex soldados críticos de la brutalidad del Estado de Israel contra los palestinos y al llegar a Israel, antes del show, Caetano dialogó con ellos.
En su carta pública titulada “Visitar Israel para nunca más volver”, publicada el pasado domingo en el diario Folha do Sao Paulo, Caetano cuenta: “Arreglé lo más temprano que pude para encontrarme con un grupo de israelíes críticos de la política oficial, miembros de Breaking the silence, que me fuera sugerido por Jorge Drexler. De esa conversación en Madrid nació el plan de una visita guiada a sectores de Cisjordania donde se pudiese sentir el peso de la ocupación israelí. Se lo conté a Gil y él dijo que quería que vayamos juntos”.
El destino de los músicos fue la ciudad de Susiya, en territorios palestinos ocupados, objeto de ataques y bombardeos constantes por parte de Israel. Allí fueron testigos de un precario campamento palestino que les recordó a los “asentamientos del MST” o las “favelas” en Brasil: “Nosotros, los visitantes, no éramos extraños a las deshumanizaciones que presenciábamos en Oriente medio”.
Luego de regresar a Brasil, Caetano recibió de sus contactos en palestina un video en el que pudo ver como el chofer de la van en la que visitaron Susiya era apaleado por una pandilla de jóvenes israelíes de un asentamiento, mientras los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel “permanecían impasibles”. Frente a esas imágenes, y ante los “esbozos de una tercera Intifada”, el músico brasileño concluyo: “Constato, desde lejos, que la paz que creía ver en Tel Aviv -y que comenzaba a considerar como la paz que no quiero- era, como lo sabía todo el tiempo, frágil, superficial e ilusoria”. Y luego agrega: “Yo quiero esa paz que se muestra como imposible desde siempre. Pero ahora la quiero sintiéndome mucho más cercano a los palestinos de lo que jamás me imaginé y mucho más lejos de Israel de lo que podía suponer mi corazón hace apenas un año”.
El tardío posicionamiento de Caetano es importante, a pesar un recurrente tono autojustificatorio (no tuvo tiempo de estudiar más la cuestión palestina porque estaba ensayando, quiso dedicarle el show en Tel Aviv al cineasta palestino Hany Abu-Assad, pero finalmente “haciendo un gran esfuerzo interno, opté por un total silencio político”, etc.) y de sus contradicciones, incomprensiones (reproduce la idea de que la iniciativa BDS tiene por objetivo la “erradicación” del Estado de Israel) y hasta a veces un cierto embellecimiento de aspectos indefendibles de la militarizada sociedad israelí (los soldados de Tel Aviv siguen siendo “encantadores”) porque da cuenta de que la experiencia de ser testigo de la violentísima ocupación militar de los territorios palestinos es capaz de conmover hasta al más reacio de los testigos.
Antes de finalizar, Caetano recuerda en su carta al filósofo y escritor israelí Yeshayahu Leibowitz, muerto en 1994, quien fue uno de los primeros en hablar de judeo-nazismo cuando la Suprema Corte de Justicia israelí aprobó la tortura como método legal para obtener información de los árabes detenidos. Y luego concluye: “Me gusta Israel físicamente. Tel Aviv es un lugar mío, que extraño casi tanto como a Bahía. Pero creo que nunca más volveré”. Vale la pena leer el texto completo de la carta.
Por supuesto, la toma de posición del músico ya ha generado controversias. La Confederación Israelita de Brasil (Conib) “lamentó profundamente” su pronunciamiento y lo acusó de ignorar las “incitaciones al terrorismo” de los palestinos. Fernando Lottenberg, presidente de Conib, firmó un un comunicado en el que se denuncia que Veloso “desafortunadamente sucumbió a esta ola antisemita y se hizo ciego ante la incitación al terrorismo y al odio contra los judíos en los lugares que visitó y en los movimientos con los cuales ahora simpatiza” y concluye invitándolo a regresar a Israel “para entender mejor qué pasa”.
Pedro Perucca – @PedroP71
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.