África

10 noviembre, 2015

Panorama Africano

Como todas las semanas Notas – Periodismo Popular publica su Panorama Africano. El mejor resumen de noticias sobre el continente negro y la realidad de sus mil millones de habitantes. Una mirada popular de este rincón olvidado del mundo.

Como todas las semanas Notas – Periodismo Popular publica su Panorama Africano. El mejor resumen de noticias sobre el continente negro y la realidad de sus mil millones de habitantes. Una mirada popular de este rincón olvidado del mundo.

Sudáfrica sufre su peor sequía desde 1997

SudáfricaLa sequía que azota al país más austral de África tiene sus fundamentos en el fenómeno climático El Niño. Conocido como Oscilación del Sur El Niño (ENSO, por sus siglas en inglés), esté fenómeno supone un periódico calentamiento y enfriamiento del Océano Pacífico en los trópicos, el cual incide en gran parte de África, Medio Oriente, India, el sudeste asiático, Australia y América, regiones en las que vive la mitad de la población mundial.

En concreto se produce una marcada variabilidad en las precipitaciones lo que afecta la producción agropecuaria y los ecosistemas.

Según el Servicio Meteorológico de Sudáfrica este período de El Niño es el más grave desde la década de 1950. Esta situación se agrava porque genera un doble problema: la subida de precios de los alimentos y la escasez de agua potable.

«Realmente hay niveles muy críticos en términos de escasez de agua y sequía, lo cual, por supuesto, tiene su efecto sobre la producción agrícola, en particular la agricultura y la avicultura», explicó la comentarista de mercado Nerina Visser, citada por la cadena de televisión sudafricana SABC.

Asimismo de acuerdo con el Departamento de Asuntos Hídricos, las fuentes de agua locales han disminuido, mientras que los patrones de precipitaciones también bajaron. Se estima que los niveles de las represas descendieron a menos del 10% en varios embalses en North West, entre ellos el Molatedi Dam, que abastece tanto a residentes en Sudáfrica como en Botswana. El portavoz de la dependencia, Sputnik Ratau, advirtió que «este es un reto que va más allá del cambio climático, más allá de la normal de la falta de lluvias en las últimas dos temporadas».

La solución a este problema no se verá en el corto plazo ya que de acuerdo al meteorólogo Kobus Cronje, las lluvias significativas llegarán “recién en marzo del próximo año ya que el territorio nacional está afectado por la corriente de El Niño”.

Premian a joven liberiano por su lucha en defensa de los derechos de la infancia

LiberiaLa Fundación Holandesa KidsRights entregó a Abraham M. Keita, de 17 años, el Premio Internacional de la Paz para la Infancia del año 2015.

Este reconocimiento se debe al protagonismo de Keita en la lucha por la justicia para niños y niñas víctimas de la violencia física y sexual en ese país del África occidental, «de marcada tradición en violaciones, sobre todo a causa de la guerra», sostiene KidsRights.

La Fundación de origen europeo explicó que «Keita participó con solo nueve años en una protesta por una muchacha abusada sexualmente y asesinada por sus padres adoptivos en una barriada pobre».

«El joven devino miembro del Parlamento de los Niños, ente impulsor de una campaña por los derechos de los menores a la educación, la salud y la inscripción de los nacimientos, acorde con una ley local de 2012 sobre la Infancia», añadió KidsRights.

Por su parte, el joven premiado señaló que a pesar de esa legislación, «los niños aquí siguen vulnerables a los abusos y muchos autores de esos delitos quedan impunes. La violencia sexual es moneda corriente y uno de los delitos más denunciados». «Queda mucho por hacer en este país, pues la justicia aquí no es para los pobres, sino sólo para los ricos», apuntó Keita.

Según estadísticas oficiales, el 75% las mujeres liberianas sufrió violencia sexual durante los 14 años de guerras civiles que sufrió el país entre finales del siglo XX y principios del actual.

Informan avances en lucha contra la caza furtiva en Namibia

NamibiaEl gobierno de Windhoek dio inicio en mayo a una operación para frenar la matanza de rinocerontes, elefantes y otras especies en su territorio a manos de cazadores furtivos.

Según un informe presentado a la Asamblea Nacional de Namibia el país ha perdido 77 rinocerontes y 37 elefantes en lo que va de año por esta causa, mientras que 75 personas fueron detenidas acusadas de estos hechos. No obstante, el texto apunta que el 94% de los rinocerontes asesinados en 2015 correspondió a la etapa anterior al comienzo de la operación.

La caza furtiva es un problema serio en el sur del continente africano. La venta de los cuernos es un negocio muy lucrativo ya que en el sureste asiático se pagan hasta dos mil euros por cien gramos de cuerno.

En la vecina Sudáfrica el problema es aun mayor ya que en 2014 fueron asesinados 1215 ejemplares de rinoceronte y en lo que va del año 750 fueron víctimas de la caza furtiva.

Se incrementan los asesinatos de civiles en Burundi

BurundiLa crisis social y política que atraviesa el pequeño país del centro de África parece no tener fin. La postulación y reelección por tercer mandato consecutivo del presidente Pierre Nkurunziza que incluyó postergación de elecciones por protestas de la oposición y una fallida rebelión militar, han desencadenado ahora una serie de asesinatos en la capital del país, Bujumbura.

En los últimos días fueron al menos nueve las personas asesinadas. Por eso, mediante un comunicado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó que «el hallazgo de cuerpos de civiles, muchos de ellos ejecutados de manera sumaria, resulta demasiado frecuente».

«Las autoridades de Burundi tienen la responsabilidad de proteger a la población, al margen de su filiación política, y de frenar la impunidad imperante», dijo.

El temor más grande es que se reavive en el país un conflicto étnico de gran escala como la guerra civil que vivió Burundi entre 1993 y 2005.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas