Nacionales

6 noviembre, 2015

«La lucha de Famatina ha sido el talón de aquiles de este gobierno»

Esta semana el gobierno de La Rioja anunció que la minera Midais se retirará de Famatina. Este era el reclamo que desde hace meses planteaba comunidad. En ese marco Carolina Suffich, integrante de la Asamblea de Famatina dialogó con Radio Sur para analizar este triunfo.

Esta semana el gobierno de La Rioja anunció que la minera Midais se retirará de Famatina. Este era el reclamo que desde hace meses planteaba comunidad. En ese marco Carolina Suffich, integrante de la Asamblea de Famatina dialogó con Radio Sur para analizar este triunfo.

Cabe recordar que durante este conflicto la población que se manifestaba en contra fue reprimida por la policía provincial. No obstante, mantuvieron el bloqueo de la ruta de acceso a la mina y lograron de esta forma expulsar a la cuarta empresa minera de Famatina.

– ¿Cómo es la situación actual? ¿Qué es lo que han conseguido en estos días?

– Hemos podido echar a la cuarta empresa minera de Famatina. La verdad es que ha sido duro con la represión, hace casi un mes estábamos con un bloqueo.

Es un conflicto que se inició en marzo de este año. Pero a través de la mediación del obispo de la provincia, Marcelo Colombo, hemos logrado que el gobernador electo, Sergio Casas (vicegobernador actual), tome la decisión de que esta empresa abandone el Río Blanco que es donde estaban instalados.

Así que por demás contentos y esperando el descenso de esta gente para reanudar nuestras vidas y nuestra situación asamblearia también.

– ¿Cuánto se puede confiar en este minera? ¿Existe algún tipo de compromiso escrito?

– El que ha mediado en esta situación es el obispo así que, de última, el gobierno de La Rioja le mentirá y faltará a su palabra con el obispo.

Nosotros el corte no lo hemos levantado. Vamos a dejar que pasen ellos con sus pertenencias y si no tendremos que hablar de otra manera, en otros términos. Pero esperamos que esta gente se retire.

Hubo declaraciones del gobierno diciendo que es un hecho que Midais se retira de Famatina. Vamos a esperar hasta la semana que viene y sino pasa nada estaremos nuevamente en pie de resistencia.

– ¿Cuál es la explicación oficial del gobierno para argumentar que la minera se va a retirar de Famatina? ¿Reconocieron que fue por la presión popular?

– Es raro todo esto. El 10 de diciembre va a cambiar el gobierno de La Rioja. Este crápula de Beder Herrera, con el que hemos peleado nueve años, se va. Y no se si un gobierno está dispuesto a asumir con un conflicto como es Famatina.

Creo que Famatina ha sido el talón de aquiles de este gobierno. Entonces no se si están dispuestos ya a asumir una situación con nosotros que no les otorgamos licencia social, que generamos un impacto en la comunidad, que estamos peleando por una causa digna. Es una lucha desde adentro, respaldada por mucha gente que nos acompaña en el país.

Veremos como van sucediendo las cosas y no vemos la hora de reanudar nuestras vidas, nuestras asambleas, porque hay mucho por hacer todavía.

– Beder Herrera, antes de asumir, había prometido luchar contra la megaminería. Después cuando asumió e hizo todo lo contario ¿Quién ganó ahora? ¿Quién viene y qué promete?

– Las elecciones no fueron en paralelo a las presidenciales. Tuvimos elecciones para gobernador hace tres meses y hubo continuidad, ganó el Frente para la Victoria, el vicegobernador actual.

Vamos a ver que rol toma. De todas maneras nosotros no nos sostenemos en la decisión de los gobiernos porque si hubiese sido por eso la minera hubiera estado trabajando hace tiempo.

Aquí confiamos en la voluntad, la práctica de la Asamblea, la dignidad del pueblo de Famatina, en la constancia y el sentido de pertenencia que tenemos. Porque si hay algo que nos moviliza es defender el lugar que hemos elegido para vivir.

– A partir de esta experiencia en la cual han logrado echar a cuatro empresas distintas ¿Qué se le puede decir a otros pueblos -porque Famatina no es el único- que están luchando para proteger su entorno y combatir el daño ambiental de este tipo de proyectos?

– Tenemos lamentablemente un triste ejemplo que es lo que está pasando en San Juan. Es la contracara.

Creo que cuando las cosas se toman a tiempo se pueden prevenir y fortalecerse los movimientos sociales. Acá empezamos siendo dos o tres vecinas que no teníamos idea lo que era la minería, eramos madres que no trabajábamos, y desandamos un camino de aprendizaje.

Esto se debería replicar. Nadie va a venir a darte una receta ni a organizarte. Vos en tu comunidad, tu lugar, tu pequeño espacio, tenes que aprender a defenderte y no dejar en manos de los gobiernos las decisiones.

Tienen el ejemplo de San Juan y Catamarca que permitieron la entrada. Y tienen el ejemplo de Famatina. Así que ojalá que esto despierte y motive al resto de los lugares donde tienen diferentes tipos de extractivismo. Porque aquí no hablamos solamente de minería, hay una amplitud y variedad increíble. En Argentina al tema ambiental nadie le presta atención.

Hay que pensar que se puede. Porque cuando uno defiende algo verdadero, genuino y con amor las cosas a lo largo del tiempo salen.

– ¿Cuál es la diferencia entre Famatina y estos otros lugares que vos describiste? Porque la intención y el deseo de las asambleas es el mismo pero suceden cosas distintas en la práctica.

– Nosotros nos anticipamos a que entren. Creo que ese es el puntapié clave. Nos dimos cuenta antes del verso, de la mentira, de lo que realmente venían a hacer.

Fue todo muy casero igual. Como decía, no nacimos sabiendo de esto. Por eso insisto en que las comunidades tienen que ser custodio de lo que está pasando en sus lugares. Dejamos la vida en esto.

Esta lucha del Famatina se nos ha hecho parte de nuestra vida porque sabemos que mientras tengamos los minerales, el agua y todos estos recursos vamos a ser codiciados.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas