Géneros

3 noviembre, 2015

Comienzan a organizar el próximo Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario

Se realizó la primera reunión de la Comisión Organizadora que llevará adelante el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, Santa Fe, en 2016. Será el cuarto que se hará en la ciudad ribereña y centenares de mujeres ya comenzaron la preparación.

“En mi gremio, el 72% de las afiliadas somos mujeres, pero estamos dirigidas totalmente por hombres. Para que no les ocupemos esos espacios, nos mandaron a una secretaría de mujeres, pero nosotras nos juntamos con mujeres de otros gremios y nos fortalecimos para ocupar todos los espacios”, cuenta Lorena, militante gremial que participó por primera vez en una marcha de mujeres el pasado 3 de junio, junto a más de 20 mil personas, durante la convocatoria #NiUnaMenos. Cuando se enteró que en el 2016 el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) se realizará en Rosario, no dudó en participar desde el primer día en la Comisión Organizadora.

Este lunes 2 de noviembre, en medio de la conmoción del debate masivo por el ballotage, las mujeres no olvidaron priorizar su agenda, la estratégica. En el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, en pleno centro rosarino, alrededor de 200 mujeres de todas las edades, militancias, procedencias e identidades se reunieron para empezar a retomar lo ya empezado hace más de 30 años y conformar la nueva Comisión Organizadora hacia el ENM 2016.

Rosario es la sede elegida, durante el reciente encuentro realizado en Mar del Plata, para recibir a las decenas de miles de mujeres que aquí se darán cita en octubre de 2016. Los logros de Mar del Plata, con la presencia de más de 65 mil mujeres, plantean desafíos importantes, conmovedores.

Será el cuarto Encuentro a realizarse en esta ciudad. Durante esta primera reunión, las militantes rosarinas que acompañaron la organización desde sus inicios, reconstruyeron la historia de los anteriores encuentros realizados en Rosario.

Como contó Mabel Gabarra, el primero fue en 1989, en medio del debate social que generó la medida de Carlos Menem de levantar el indulto a los genocidas de la dictadura. En medio de muchas necesidades, más de tres mil mujeres participaron con tan sólo 35 en la Comisión Organizadora, y apenas una decena sosteniendo las tareas logísticas. Con mucha sinceridad, Mabel señaló el camino a recorrer durante el año que se viene: “El problema no es venir a las reuniones, el problema es laburar”. El último encuentro de los cuatro realizados en Rosario, fue en el año 2003. Fue la primera vez que en la marcha se utilizaron los emblemáticos pañuelos verdes que simbolizan la Campaña por el aborto seguro, legal y gratuito que emergía por esos años.

Laura Del Monte, participante de esta nueva Comisión Organizadora, planteó: “Es un recontra desafío, ya que venimos muy motivadas por lo que significó Mar del Plata, por esa gran cantidad y esa diversidad de mujeres”. Y agregó: “Me siento muy responsable y muy orgullosa de formar parte de la Comisión que vamos a recibir a todas esas mujeres. Hay distintas líneas de opinión en las tareas que tenemos que hacer, pero nos vamos poniendo de acuerdo porque nuestra responsabilidad es garantizar que esas mujeres puedan estar en las mejores condiciones para debatir entre ellas y mostrar lo más rico de las luchas desde los distintos lugares de donde pertenecen”.

Majo Gerez, militante del movimiento feminista rosarino, comentó sobre la importancia de que el XXXI Encuentro se realice en esta ciudad. “Nosotras venimos generando un nivel de unidad muy amplio entre las distintas organizaciones del movimiento de mujeres y feministas en la ciudad, luchando contra la violencia de género fundamentalmente, generando grandes movilizaciones en la calle, denunciando cada situación pero acompañando y empoderándonos con las compañeras”.

Gerez, remarcó que el fuerte nivel de impunidad en la provincia de Santa Fe, donde se registraron 22 casos de femicidios en lo que va del 2015, siendo Rosario uno de los epicentros de estas muertes. “Los índices de violencia social vienen acrecentados por el crecimiento del negocio del narcotráfico y una justicia que garantiza impunidad. Cuando crece la violencia social, la violencia de género se expresa en la misma clave», comentó. «Casos como el de Paula Perassi en San Lorenzo, desaparecida desde hace cuatro años sumado a la absolución de los imputados y el caso de Vanesa Celma, que está siendo cajoneado, demuestra la gravedad de esta situación”.

Aún frente al silencio histórico de los grandes medios de comunicación sobre los Encuentros de Mujeres, Gerez relata que la importancia del ENM no solamente permite visibilizar todos estos casos sino generar la unidad para ganar en derechos. “Esta es una ciudad que se tilda de progresista por los años de gobierno del socialismo, pero hay un gran déficit de políticas públicas en este sentido y herramientas creadas hace muchos años que han quedado obsoletas, por la falta y la precarización de personal hasta la ausencia de dispositivos concretos y de respuestas”. En este sentido, remarca que “muchas veces las organizaciones de mujeres y feministas tenemos que estar saldando todas estas fallas que hoy tiene el Estado”.

La agenda de luchas del movimiento de mujeres en Santa Fe tiene como puntos centrales la demanda de respeto a los abortos no punibles y los graves casos de trata, sobre todo en los barrios populares, donde la impunidad y el silencio es abrumador. “La posibilidad de hacer un Encuentro donde podamos marcar en la calle cada uno de esos puntos es muy importante porque nos permite visibilizar esta problemática con mayor fuerza en la ciudadanía, ganar en conciencia e interpelar a los responsables políticos para que efectivamente conquistemos y ganemos nuestros derechos para vivir una vida libre de violencia de las mujeres y las jóvenes en la ciudad”, señaló Gerez.

“Nos permite además, compartir con las mujeres de todo el país, conocer la gravedad de su situación. Justamente de eso se trata el encuentro, de intercambiar experiencias, de encontrarnos y visibilizar nuestras problemáticas como mujeres, desde nuestras identidades disidentes que adoptamos frente a este sistema heteropatriarcal», comenta la militante, que es también secretaria de Género de la CTA Autónoma de Rosario. Y suma: «Por eso fuimos con la propuesta de que Rosario sea la sede y nos venimos con esa mochila llena de orgullo y sabemos que es una responsabilidad muy importante para  el movimiento de mujeres y feminista de nuestra ciudad”.

Micaela Ryan – @LaMicaRyan

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas