Derechos Humanos

29 octubre, 2015

«Inseguridad es la policía en la calle, es quién dirige y organiza el crimen»

Este miércoles se cumplieron siete años de la fundación de la Policía Metropolitana. En ese marco Radio Sur dialogó con María del Carmen Verdú, abogada e integrante de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi).

Este miércoles se cumplieron siete años de la fundación de la Policía Metropolitana. En ese marco Radio Sur dialogó con María del Carmen Verdú, abogada e integrante de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi).

– A siete años de su fundación ¿qué es la Policía Metropolitana? ¿Que fuerza de seguridad construyó el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires?

– Más o menos lo mismo que hay en el resto del país. Básicamente porque casi nadie en la Metropolitana y particularmente en los mandos jerárquicos debutó como integrante del aparato represivo estatal en esa fuerza. Son todos tipos que vienen de largas trayectorias en la Federal, la Bonaerense, Prefectura, Gendarmería, en la policía de Santa Fe, Chaco, Salta.

En la causa en la que compartimos la querella desde Correpi con la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) a raíz de la tentativa de homicidio que sufrieron dos compañeros periodistas en la represión durante el intento de desalojo a la Sala Alberdi, los tres policías que están acusados y van a ir a juicio oral el año que viene tienen una larguísima trayectoria: uno en la Federal y dos en la Bonaerense.

Eran precisamente quienes dirigían los grupos de combate especializados. Son quienes trajeron esa «experiencia» a esta nueva fuerza.

Por eso desde Correpi hemos dicho desde el principio que de nueva no tiene nada. Esto lo vemos en el accionar cotidiano, no solamente por los antecedentes e historia de sus integrantes, si no por la enorme facilidad con la que coordinan -más allá del discurso político de sus jefes-, por ejemplo con la Federal. Lo vimos en el Indoamericano, lo vimos en el Borda, lo vimos en la Sala Alberdi.

– ¿A quién responden las fuerzas de seguridad? ¿Quién es responsable por su accionar?

– Es el jefe de Gobierno, el gobernador, el presidente, según de que fuerza estemos hablando. Efectivamente su comandante en jefe es quién ocupa el poder Ejecutivo.

Pero yo iría un poquito más allá: los dirige el gobierno de turno pero son el brazo armado del Estado. Hay una continuidad en el accionar de las distintas fuerza que lo vemos muy claro a esta altura, más de 30 años después de terminada la dictadura, que se reproduce también en la Metropolitana y las policías locales de reciente creación.

No tiene que ver con que quedaron tres o cuatro que venían desde antes de 1983, con formación autoritaria, si no que tiene que ver con la lógica represora de un Estado capitalista. Se va a seguir expresando necesariamente gobierne quien gobierne, mientras no sea un gobierno que represente los intereses de los trabajadores.

– Más allá de la Policía Metropolitana ¿qué balance hacés de los 12 años de kirchnerismo y las otras policías, particularmente la Bonaerense y la Federal?

– Tanto en el caso nacional como de las distintas provincias, nosotros todos los años hacemos un informe de la situación represiva. El 26 de noviembre vamos a estar presentando el de 2015 que va a tener la particularidad de ser el resumen de estos 12 años de las tres gestiones de gobierno kirchnerista.

Que incluye además las provincias donde han gobernado sus aliados y amigos, pero también las demás provincias. Porque aclaro, si tomamos en cuenta la población de cada distrito, la provincia más preocupante no es Buenos Aires, es Santa Fe donde viene gobernando el Partido Socialista. Sin embargo es la que tiene el índice más elevado tanto de gátillo fácil como de muertes bajo custodia.

El balance en términos generales es que no ha habido gobierno más represor que estos tres mandatos del kirchnerismo. Tanto en materia de represión en los barrios (gátillo fácil, represiones arbitrarias, torturas en comisarías y cárceles, muertes en lugares de detención) como a los sectores organizados de la clase trabajadora. Es el gobierno que más presos políticos ha tenido en relación a sus tiempos de gestión y que sistemáticamente ha profundizado las herramientas de represión tanto a nivel legislativo como judicial y ejecutivo.

– En este balance ¿cuánto hay de que no se quiso hacer o no se pudo?

– La represión es una herramienta que forma parte del arsenal de cualquier gobierno que administra una sociedad dividida en clases. Es erróneo plantear este tema como una asignatura pendiente de la democracia.

Es válido pensar en mejorar algo que, accidentalmente, está mal y no responde a los fines para los que fue creado. No es el caso del aparato represivo donde precisamente este es el fin para el que fue creado.

En materia represiva se diluyen las diferencias políticas. Miremos lo que han sido las propuestas de campaña en materia de seguridad.

– ¿Cómo haces cuando te cruzas a una persona que defiende las políticas represivas? ¿Cómo se le explica o se puede intentar hacer que cambie de opinión?

– Lo primero que yo trato de hacer es no confundirme en el uso de los colectivos. No hay tal cosa como «la gente» o «la opinión pública». Está la mirada de los trabajadores y de la burguesía o quienes defienden su punto de vista.

Evidentemente es muy frecuente, sobre todo a partir del repiqueteo mediático con este tipo de temas, que te encuentres en un barrio, una charla en una escuela, en cualquier tipo de actividad con sectores populares, con compañeros o compañeras que te hablan de la inseguridad, la falta de policía, etc.

Lo interesante del tema es que en esos casos lo que no permite discusión son los hechos de la realidad. Entonces cuando al vecino que te encontrás en la calle lo sentás y le empezás a preguntar si sabe «quién es el que vende droga en el barrio», «si, el kiosquito de allá»; «y quién viene los viernes a buscar la guita de protección», «el coche de la brigada»; «y sabés quienes son los que amparan a los dueños de los prostíbulos del barrio», «si, la comisaría».

Entonces inmediatamente a través de la propia fuerza de los hechos, a lo mejor esa persona que se dejó convencer por ese discurso hegemónico, se da cuenta sin otra necesidad que reflexionar sobre lo que ya sabe que en realidad inseguridad es la policía en la calle. Porque quién dirige, organiza y administra el crimen es el aparato represivo.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas