13 octubre, 2015

Griesa, Singer y la agenda económica de cara al 10 de diciembre

El litigio con los fondos buitre se mete de lleno en la campaña y el debate electoral. La postura de los dos principales candidatos de cara a la sucesión del 10 de diciembre y el transitar de la causa en los tribunales de Nueva York.

La resolución del litigio que enfrenta a Argentina con los fondos buitre se encamina a ser uno de los principales temas de la agenda económica del gobierno que vendrá. No son casuales en este sentido las reiteradas referencias al tema realizadas por los diferentes candidatos a suceder en el Ejecutivo a Cristina Fernández, así como por parte de sus asesores económicos o políticos integrantes de sus respectivos espacios.

El abordaje que del tema ha venido realizado el gobierno nacional, especialmente a partir del año pasado, tanto en el ámbito nacional como internacional, marca la cancha, delinea y limita los futuros marcos de acción posibles.

Mientras el cronograma electoral marca la pauta del año en curso, fuera del país el litigio continúa dentro y fuera de tribunales. A diferencia de lo sucedido en todos estos años, cuando la justicia norteamericana en pleno le dio un fuerte espaldarazo a los fondos buitre y sus negocios, en los últimos meses esta tendencia se revirtió parcialmente, y especialmente la Corte de Apelaciones de Nueva York comenzó a trabar ciertas acciones legales planteadas por Paul Singer y abaladas por el magistrado Thomas Griesa.

De esta manera, el lunes 5 de octubre la propia Corte de Apelaciones indicó que los fondos congelados en el Bank of New York Mellon (BONY) desde el año pasado, por orden del propio Griesa, pertenecen a los bonistas que entraron en los sucesivos canjes, y no pueden ser utilizados por los propios holdouts.

Durante la misma semana, pero el viernes, la propia Corte rechazó un pedido por parte de los fondos NML y EM, por medio del cual insistían en considerar al Banco Central un alter ego del Estado argentino y por lo tanto sus bienes embargables. Según sostuvo la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York los activos del Central se encuentran regidos bajo la ley de Inmunidad Soberana (FISA, por sus siglas en inglés) y tienen carácter de inembargables.

Estas resoluciones favorables al país se vienen a sumar a la obtenida en septiembre cuando se rechazó el método adoptado por Griesa para incluir a bonistas dentro de una demanda colectiva y se le exigió al octogenario juez criterios más concretos que permitan identificar a cada bonista potencial que pudiera ser incluido dentro de los me too.

Fue también durante el mes de septiembre que Argentina se anotó una victoria de carácter internacional, pero en este caso fuera de los estrados judiciales. La estrategia del equipo económico de llevar el litigio a diferentes ámbitos de la palestra mundial rindió sus frutos tras la aprobación por parte de Naciones Unidas de nueve principios, que se pretende, busque seguir cualquier país de aquí en adelante que pretenda restructurar su deuda soberana.

Con el apoyo de 136 países y el rechazo de seis Estados centrales (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Israel, Japón y Alemania) la resolución, de carácter no vinculante, sienta un precedente en materia de restructuración de deuda para el futuro, partiendo del derecho de soberanía como eje para llevar acabo dichos procesos.

Es esta misma resolución la que el kirchnerismo busca declarar de orden público por parte del Congreso nacional. Aprobada por unanimidad en el Senado el pasado miércoles 7 de octubre, será el turno de la cámara baja convertirla en ley.

Pero no solo se metió en el debate transcurrido en el recinto parlamentario, sino que la disputa con los fondos buitre se coló también en la campaña electoral. Como parte de la agenda económica que cada espacio político busca impulsar, y las respuestas que se ensayan ante determinados problemas, Paul Singer y compañía no podían estar ausentes.

Mauricio Macri pasó de sostener que hay “cumplir el fallo judicial, aunque nos disguste”, según había indicado el año pasado cuando se conoció la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de no tratar el litigio dejando firme la sentencia Griesa, a que es necesario negociar con la mayor dureza ante estos acreedores. “Claramente no voy a pagar lo que piense que es injusto. Lo que tampoco voy a hacer es gritar y no arreglar las cosas. No voy a dejar pasar diez años. Si lo escondés bajo la alfombra, las cosas se agravan”, afirmó Macri en agosto pasado.

El candidato oficialista Daniel Scioli, se limitó por su parte a sostener la necesidad de buscar una salida justa y equitativa, pero “sin someter al país a una extorsión”. Quienes sí se pronunciaron de forma más acabada fueron por su parte Mario Blejer, uno de sus asesores económicos, para quien “hay que buscar la forma de que este problema desaparezca porque estamos llegando tarde a la fiesta en la que el resto del mundo ha podido utilizar liquidez a tasas extremadamente bajas”, y Juan Manuel Urtubey, gobernador de Salta, quien indicó: “Para obtener financiamiento hay que volver al mercado de capitales y hay que hacer varias cosas, como arreglar con los holdouts”.

Las posturas abiertas a una negociación con los fondos buitre, compartidas por los dos principales candidatos a presidente, llegan en un momento en el cual estos mismos fondos comienzan a dar señales de avanzar en este sentido, alentados posiblemente por el recambio en el Ejecutivo nacional.

La sentencia Griesa y la decisión de la Corte Suprema norteamericana cerraron el camino de regreso a los mercados trazado en su momento por el equipo económico. La falta de dólares en la economía se subsanó parcialmente vía el swap de reservas con China, entre otras medidas (aunque subsiste como problema estructural), mientras la postura asumida en el plano internacional se radicalizaba y condenaba estas prácticas en los mercados de deuda.

Hoy, ya sea por medio de la idea de bajas tasas de acceso al crédito internacional, o por la necesidad de financiar un proyecto de desarrollo, las posiciones de los principales candidatos a suceder a la presidenta Cristina Fernández, apuntan a un posible acuerdo con los fondos buitre como parte de la agenda económica que se viene tras el 10 de diciembre.

Leandro Navarro – @lean_navarro

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas