7 octubre, 2015

Trabajadores de Derechos Humanos de CABA pararon por mejores condiciones laborales

Este martes trabajadores de la subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizaron un paro y movilización en reclamo por mejores condiciones salariales y contractuales. Entrevista con Iván Wrobel, delegado General de la Junta Interna de esa dependencia.

En plena campaña presidencial, Mauricio Macri se ha encontrado con varios conflictos y denuncias sobre su gestión de gobierno al frente de la Ciudad de Buenos Aires. La realidad de precarización que viven muchos trabajadores estatales porteños, es uno más de ellos.

Iván Wrobel, delegado general de la Junta Interna de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, en comunicación con Llevalopuesto (FM La Tribu), comentó los conflictos que están atravesando los trabajadores de Derechos Humanos dependientes del Ejecutivo porteño.

– ¿Cómo es la situación de los trabajadores en la Subsecretaría de Derechos Humanos?

– El hecho de que haya elecciones justamente nos termina desfavoreciendo, ya que la plata que debería utilizar para pagar salarios, la usa para la campaña presidencial. Lo que nosotros estamos reclamando es que nos paguen, a los trabajadores de la Subsecretaría de DDHH de la Ciudad, un aumento del 15% que nos deben desde mayo y que en el resto de los ministerios ya se pagó.

A nosotros se nos dijo que se nos iba a pagar pero todavía no nos llega ni siquiera la solicitud de contrato, con lo cual, si mañana no nos llega la solicitud, lo estaríamos cobrando en un mes. Por otro lado, reclamamos el pase a planta permanente. De una planta de alrededor de 120 trabajadores, somos entre 60 y 70 contratados.

– ¿Más de la mitad de los trabajadores están bajo algún otro tipo de modalidad contractual?

– Sí, somos todos monotributistas, que facturamos. La mayoría lo hacemos directamente al Gobierno de la Ciudad, y un grupo chico que le factura a una universidad, son tercerizados. Nosotros reclamamos el pase a planta permanente porque ya lo tenemos acordado con el subsecretario. Ya tuvimos diálogo con él, se definieron criterios, nos plantearon el cupo que tenían. Ya hubo en concreto una promesa y unos plazos que ellos después no respetaron. Entonces, no es una propuesta en el aire, estamos pidiendo que cumplan con lo que prometieron en el curso del año.

– ¿Qué significa para un trabajador estar contratado? En la práctica, en concreto.

– En la práctica, al ser un trabajador en relación de dependencia, todo lo que tiene un trabajador en blanco, nosotros no lo tenemos. Yo trabajo hace ocho años para el Gobierno de la Ciudad y nunca cobré un aguinaldo, por ejemplo.

No tenemos ningún derecho que esté en el convenio colectivo. Las licencias, por ejemplo, pasan a depender de la relación particular con tu jefe. Días de estudio, vacaciones, pasan a formar parte de una relación muy ambigua, que para los trabajadores municipales es un derecho ya adquirido. No tenemos antigüedad, es un contrato que se renueva anualmente con lo cual a fin de año siempre está el miedo de si lo renuevan o no.

– ¿Qué respuestas les dieron las autoridades del Gobierno de la Ciudad?

– Nosotros hablamos directamente con el subsecretario, Claudio Avruj, quien nos dice que no depende de él, que en este momento no tiene la plata y que cuando la tenga la va a ejecutar. El problema viene de Hacienda. Es la respuesta del Manual del Funcionario.

– Cuando ustedes plantean que esta situación va a desembocar en un paro, ¿qué te dice?

– Dijo que le parecía excesivo, que iba a tratar de resolverlo esta semana y cuando le dijimos que era una medida votada, nos dijo que lo hagamos.

– ¿Qué actividades se llevan adelante en la Subsecretaría?

– Por un lado está el Parque de la Memoria, es un sitio de memoria dedicado a las víctimas del terrorismo de Estado. Ahí se encuentra un equipo de arte que realiza diversas muestras sobre Derechos Humanos, un equipo de investigación que mantiene actualizada la base de datos con los nombres de desaparecidos, y todo lo que hace que el espacio funcione: mantenimiento, etc.

La otra dirección grande es la Dirección de Asistencia a la Víctima, se encarga de brindar asistencia legal, psicológica a personas cuyos derechos fueron vulnerados. Va desde casos de violencia institucional, hasta víctimas de trata, víctimas de violaciones. Es un equipo interdisciplinario, requiere de abogados, psicólogos y trabajadores sociales.

Son las Direcciones más grandes y las que el PRO menos prioridad les da.

– ¿Cuál es el promedio de historia de relación laboral que tienen con la Ciudad de Buenos Aires?

– Es muy variado porque con este nivel de estabilidad es muy común que haya rotación. Yo por ejemplo llevo ocho años, tengo compañeros que llevan un poco más, nueve o diez. Pero como todo el tiempo entra gente, hay personas que llevan cuatro meses. Pero cuando te vas para arriba el techo es muy alto. Como contratados es un montón de tiempo.

Es ilegal porque el Gobierno de la Ciudad tiene una ley que dice que al año se debería pasar a Planta permanente o transitoria a cualquier contratado. Además, en diez años se pierde un plus que se debería estar cobrando, la carrera administrativa, etc. La diferencia salarial es muy alta.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas