América Latina

7 octubre, 2015

Macri: «Si soy presidente, exigiré la liberación de Leopoldo López inmediatamente»

El jefe de gobierno porteño y candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri, declaró ante medios internacionales que, en caso de resultar vencedor en las elecciones nacionales, reclamará al gobierno de Venezuela que libere a Leopoldo López, condenado a 13 años de prisión.

El jefe de gobierno porteño y candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri, declaró ante medios internacionales que, en caso de resultar vencedor en las elecciones nacionales, reclamará al gobierno de Venezuela que libere a Leopoldo López, condenado a 13 años de prisión.

«Exigiré la liberación de Leopoldo López inmediatamente», apuntó Macri y amenazó con que «si Nicolás Maduro no lo acepta exigiré la aplicación de la cláusula democrática del Mercosur».

El dirigente del PRO se refiere a un instrumento preventivo legal del bloque regional ante posibles rupturas del orden democrático en los países que integran el bloque. «Maduro y su Gobierno tienen que respetar las libertades y derechos de los opositores», señaló.

Según señala el portal argentino Infobae «las declaraciones del jefe de Gobierno porteño llegaron a la portada de los diarios en España, Chile y Miami». Aparentemente Miami tiene el mismo estatus que algunos países.

Pero quién es este político que Macri reivindica y por el cual pide su libertad.

¿Por qué está preso Leopoldo López?

Como señaló Micaela Ryan en Notas, el pasado 10 de septiembre, «la jueza Susana Barreiros dictó sentencia para Leopoldo López, quien fue condenado a 13 años y nueve meses de prisión por su participación en los hechos violentos ocurridos en Venezuela a partir de su llamado a #LaSalida, que se cobró la vida de 43 personas».

El juicio contra Leopoldo López comenzó hace más de un año y estuvo a cargo del Tribunal 28 de Juicio que dirige la jueza Barreiros. Sin embargo, López se encontraba detenido desde que se entregó el 18 de febrero de 2014, manifestando hacerlo en defensa de su vida que se encontraba amenazada por gente de sus propias filas.

Las autoridades venezolanas habían solicitado la orden de aprehensión desde el 12 de febrero, cuando López participó públicamente de las acciones que culminaron en el ataque a la sede del Ministerio Público y el asesinato de dos personas en el lugar. Ese mismo día manifestó a las cámaras de televisión que esas acciones iban a terminar «cuando saquemos a quienes nos gobiernan”.

A López se le imputaron y se lo encontró culpable de los cargos de instigación pública, daños de la propiedad, delito de incendio intencional (autor intelectual) y asociación para delinquir. También fueron sentenciados, junto con López, los estudiantes Ángel González, Demian Martin y Christian Holdack por participar en estas acciones.

¿Quién es Leopoldo López?

El dirigente político fue uno de los principales impulsores #LaSalida, un plan insurreccional que buscaba, por la vía violenta, el derrocamiento del presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, electo democráticamente el 12 de abril de 2013.

Esta campaña desató una ola de violencia durante más de cuatro meses en Venezuela, conocida como “las guarimbas”. Cuarenta y tres personas resultaron asesinadas y muertas por accidentes ocasionados por estas acciones, 800 fueron heridas mientras que millones de dólares se perdieron por incineración y destrucción de bienes públicos.

Durante aquellas jornadas se desmantelaron, además, decenas de bandas delictivas y paramilitares con posesión de armamento de guerra que participaban activamente de estas acciones. La mayoría de las personas asesinadas fueron víctimas de acciones terroristas, como ejecuciones de francotiradores o degollamiento por “guayas” (alambres de púa que atraviesan las calles).

Leopoldo es hijo de Leopoldo López Gil y Antonieta Mendoza de López. En su juventud, formó parte de la organización fascista “Tradición, familia y propiedad” junto a su primo Henrique Capriles. Durante la década de 1990 recibió instrucciones en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, institución identificada por Jean-Guy Allard como espacio de reclutamiento de agentes para la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).

En 1998, cuando Antonieta Mendoza de López ocupaba el cargo de gerenta de Asuntos Públicos de la División Servicios de la petrolera PDVSA, le otorgó una donación de seis millones de bolívares a la Asociación Civil Primero Justicia, dirigida por Julio Borges, donde participaban su hijo, Leopoldo, y su sobrino, Henrique Capriles. En la actualidad, Primero Justicia es el partido más grande de la oposición en Venezuela.

En abril de 2002, durante el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, Leopoldo López encabezó las movilizaciones opositoras hacia el Palacio de Miraflores. También lideró la persecución y encarcelamiento del entonces ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, y el asedio a la Embajada de Cuba.

López fue inhabilitado para ejercer cargos públicos desde 2008 hasta 2014 por desvíos de fondos públicos durante su gestión al frente del municipio Chacao. En el año 2009 fundó su propio partido, Voluntad Popular, posicionándose aún más a la derecha de Primero Justicia.

Finalmente, cabe destacar que en Argentina, Voluntad Popular tiene su propio delegado, Ernesto Tinoco Egui, quien forma parte de la ONG venezolana “Asociación Civil Consorcio Desarrollo y Justicia”, y participa activamente del grupo ESTELA, think tank del PRO.

El círculo entre Leopoldo y Mauricio, cierra perfecto.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas