22 septiembre, 2015
Avanza el diálogo por la paz en la frontera colombo-venezolana
Durante este lunes, los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Juan Manuel Santos, se reunieron en el palacio de Carondelet (sede del Gobierno ecuatoriano), acompañados por los mandatarios de Ecuador y Uruguay, con el objetivo a encontrar una solución pacífica a la problemática de su frontera.

Durante este lunes, los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Juan Manuel Santos, se reunieron en el palacio de Carondelet (sede del Gobierno ecuatoriano), acompañados por los mandatarios de Ecuador y Uruguay, con el objetivo a encontrar una solución pacífica a la problemática de su frontera.
Ante la invitación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) -presidida por Uruguay- y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -presidida por Ecuador -, los presidentes Maduro y Santos accedieron a reunirse en Quito. Este encuentro fue producto de los reiterados llamados al diálogo de ambas partes para lograr una solución conjunta sobre diversos problemas que se registran en la frontera colombo-venezolana, como el contrabando de extracción, paramilitarismo y miles de colombianos indocumentados en el lado de Venezuela. El presidente ecuatoriano Rafael Correa destacó que el encuentro se estableció dentro de la consolidación de la unión latinoamericana.
Se alcanzó una declaración conjunta consensuada entre los presidentes que Correa enmarcó en un “diálogo constructivo”. El mismo continuará el miércoles 23 de septiembre en la ciudad de Caracas para llevar a cabo un proceso progresivo de normalización de la frontera.
Los presidentes de Venezuela y Colombia acordaron siete puntos: construir un acuerdo que solucione los problemas de la frontera común; fortalecer el diálogo bilateral; retorno inmediato de embajadores de Venezuela y Colombia; realizar investigación profunda de la situación en la frontera; reunir equipos de ministros para tratar temas sensibles el miércoles 23 en Caracas; establecer una progresiva normalización de la situación en frontera; y continuar trabajando con el acompañamiento de Ecuador y Uruguay.
En la rueda de prensa desarrollada al finalizar la reunión, el presidente Nicolás Maduro destacó el rol de la Unasur y la CELAC como facilitadores de este diálogo y señaló la necesidad de que “con la verdad de cada quien echar la bases de un nuevo inicio (…). Ha sido una reunión muy franca, muy clara y fue una reunión en medio de un clima, sin lugar a dudas, de hermandad, así lo siento y así lo creo. ¿Quién triunfó hoy? Triunfó la sensatez, el diálogo y lo que debe triunfar siempre: la paz”.
El mandatario agregó: “No ha estado exenta de complejidades y dificultades la reunión, por los temas delicados y sensibles. Pero hemos demostrado que con voluntad política sí se puede”.
Por su parte, el presidente Santos, comenzó su discurso reconociendo la diferencia de los modelos de país que desarrollan Colombia y Venezuela y destacó: “Tengo que agradecer, reiterar nuestros agradecimientos, hoy que es el día de la paz, a Venezuela por el papel que ha jugado en la paz de Colombia”.
A su vez, apuntó: “Yo entiendo perfectamente la preocupación del gobierno de Venezuela, con las bandas criminales, con las mafias que están incrustadas en la frontera, que aprovechan las diferencias para cometer sus delitos y sus crímenes. Nosotros estamos también interesados en combatir esas mafias y la mejor forma es hacerlo juntos. (…) También el tema del narcotráfico, es un tema que nos obliga a trabajar juntos y por eso establecemos un cronograma para poder afrontar ese flagelo con más efectividad”.
En relación al contrabando de combustible, el presidente Santos enfatizó la importancia en la obtención de resultados a concretar por los grupos de trabajo establecidos con fechas concretas, y culminó ponderando que la discusión se enmarcó en un diálogo “sereno, respetuoso y productivo”.
Asimismo, Maduro destacó el acompañamiento por parte de Ecuador y Uruguay, para poder despejar todos los asuntos pendientes para el beneficio del pueblo y para toda la región suramericana, que tiene que ser «una región de diálogo y de paz, de convivencia, de hermandad, de coexistencia”.
El jefe de Estado concluyó su discurso dirigiéndose al pueblo venezolano: “No hay cabida para el odio, para la intolerancia ni para el revanchismo. La única cabida que hay es para el diálogo, para la hermandad y para la superación de los problemas que tenemos. Que sólo con la cooperación de ambos países los superaremos”.
Leticia Labaké – @letilabake y Natalia Burunov – @laURSSok, desde Caracas
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.