Cultura

18 septiembre, 2015

«Con Julio López a veces parece que los desaparecidos somos nosotros»

En el marco del noveno aniversario de la desaparición de Jorge Julio López, desde Radionauta FM 106.3 entrevistaron a Chelo Candia, artista patagónico, autor de una famosa historieta sobre el testigo desaparecido por segunda vez en 2006.

En el marco del noveno aniversario de la desaparición de Jorge Julio López, desde Radionauta FM 106.3 entrevistaron a Chelo Candia, artista patagónico, autor de una famosa historieta sobre el testigo desaparecido por segunda vez en 2006.

Durante el diálogo Candia comentó los orígenes de esos dibujos que lo hicieron tan conocido y reflexionó sobre el rol de los artistas en las luchas sociales y políticas.

– ¿Cómo surgió tu famosa historieta sobre Julio López?

– En 2007 se publicó mi historieta de Julio López. La hice y la mandé por mail. En ese momento no había Facebook ni nada. Fue para el 24 de marzo de ese año.

– Hacía menos de un año que había pasado lo de López.

– Si. Era muy fuerte porque a mi lo que me pasó con Julio fue que es el único desaparecido al que yo ví, que compartí un momento en este mundo. Lo vimos todos por televisión cuando declaró.

Luego desaparece por segunda vez y eso fue para mi muy impactante. Tanto que no podía entender como no le pasaba lo mismo a otras personas, a los medios. A mi me parecía algo tremendo y en ese momento por ahí no lo era para el común de la gente. O al menos así lo sentía yo.

Chelo Candia Julio Lopez– Incluso algunos funcionarios salieron a decir entonces que estaba escondido. No creían la versión de que podría haber desaparecido nuevamente.

– Claro. Entonces yo hacía un tiempo que le venía dando vuelta a la idea de qué es lo que desaparece para un desaparecido. Incluso había hecho un radioteatro para un 16 de septiembre con esa idea.

Porque para nosotros desaparece la persona, pero para el o ella ¿qué es lo que desaparece? Yo pensaba que desaparecemos todos nosotros. Además con esto de que cuando desapareció López yo sentía que no pasaba nada. Entonces a veces parece que los desaparecidos somos nosotros.

Ahí la idea empezó a dar vueltas y dije que «lo tengo que hacer ya». Se lo mandé por mail a amigos y amigas. Así le fue llegando a organismos de derechos humanos y después explotó en las redes aunque no se como se llegó a eso.

Fue inmediato porque me empezaron a llegar muchísimos comentarios de personas que me la pedían para publicar en distintos formatos. Desde un fanzine de un centro de estudiantes, hasta una revista de derechos humanos.

– Más allá de esta historieta en particular, no fue el único caso que te conmovió si no que vivís aportando desde el arte a las luchas sociales y políticas ¿cómo entendes que se puede hacer esta contribución, esta militancia?

– Para mi esta historieta es un poco el símbolo, no sólo de nuestro Julio López, si no que es una forma de hacer visible lo desaparecido, lo invisible.

Me parece que los artistas tenemos que tratar de hacer visible lo que no lo está. Por eso a veces mi trabajo que tiene que ver con la historieta y los murales, va por ahí. Tratar de pintar y dibujar en contra de la injusticia. Hacer visible determinadas luchas y personas.

También me movilizó mucho el fusilamiento del docente Carlos Fuentealba por la policía de Jorge Sobisch. He hecho historietas, murales y muchos dibujos al respecto. Lo voy a seguir dibujando a Carlos porque me parece que su asesinato tiene que estar presente para siempre en la historia de nuestro país.

Otro caso que me conmovió es la desaparición de un trabajador golondrina, Daniel Solano, por parte de la policía de Choele Choel que aun no sabemos donde está.

En eso estoy, tratando de hacer visibles algunas cosas que las personas en el poder quieren hacer pasar desapercibidas. Echar a rodar este tipo de historias, dibujos y gritos desde las redes sociales.

– Además de compartir tu trabajo en las redes sociales sabemos que actualmente estas colaborando en el medio Pelota de Trapo ¿estas dibujando en algún otro lugar?

– Si, estoy en Pelota de Trapo, alguna vez la Agencia Rodolfo Walsh ha replicado mi trabajo y otros medios digitales. También estoy trabajando en una revista de Buenos Aires que se llama Maten al Mensajero donde hago una serie que tiene bastante de social y político pero más orientado hacia lo literario. Se llama «El bar de la mesa tres».

Además estoy preparando un libro que se va a llamar Pow! y creo que va a salir a principios del año que viene con los 40 años del golpe. Ahí se reúne todo mi trabajo social y político de los últimos 20 años entre los que se incluye la historieta «Griten por López» que se publicó en varios lugares pero yo, en mis propios libros, aun no la he publicado.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas