Nacionales

16 septiembre, 2015

El gobierno de San Juan presentó una denuncia contra Barrick Gold

El domingo pasado un caño de la empresa Barrick Gold que conducía una solución con cianuro que es utilizada para disolver el oro contenido en la roca se rompió. Frente a esto el gobierno provincial elevó una denuncia penal contra la empresa y recomendó a tres localidades no beber agua de la red.

El domingo pasado un caño de la empresa Barrick Gold que conducía una solución con cianuro que es utilizada para disolver el oro contenido en la roca se rompió. Frente a esto el gobierno provincial elevó una denuncia penal contra la empresa y recomendó a tres localidades no beber agua de la red.

Mediante un comunicado el Ejecutivo sanjuanino informó a la población que «ha decidido impulsar la denuncia penal correspondiente ante la Fiscalía General con el objeto de investigar la información relevada por la empresa Barrick, responsable del emprendimiento Veladero, dispuesta ante la contingencia acontecida en la zona».

«A los fines preventivos, se ha informado a las comunidades de El Chinguillo, Malimán y Angualasto que eviten y/o limiten el consumo de agua proveniente del Río Blanco. Al efecto se han dispuesto las medidas pertinentes», agregan.

La presentación fue llevada adelante por el fiscal general del Estado de San Juan, Guillermo De Sanctis, ante el fiscal general de la Corte de Justicia, Eduardo Quatroppani, desde donde será derivada este miércoles al Juzgado Penal de Jáchal, a cargo del magistrado Pablo Oritja.

Según indicó De Sanctis, la intención es que se investigue si hubo un delito que provocara la fuga de solución cianurada y «que se recaben todas las pruebas y se investigue si el derrame se produjo por causas naturales o si hubo una responsabilidad humana”.

En paralelo, los dirigentes Saúl Zeballos y José Oscar Torres, del Frente Progresista Popular y ciudadanos de la localidad de Jáchal, llevaron adelante otra denuncia ante la justicia donde exigen «una exhaustiva investigación», ante «la presunta comisión de delitos contra la salud pública, referidos a la posible contaminación del agua destinada al consumo humano».

Asimismo expresaron la necesidad de que se investigue e informe «lo que ni el gobierno municipal ni el provincial dicen» sobre el hecho.

¿Qué pasó en Veladero?

La empresa canadiense Barrick Gold que en nuestro país desarrolla emprendimientos de minería a cielo abierto reconoció este lunes que en uno de los proyectos que lleva adelante en el Cerro Veladero, San Juan, se rompió uno de los caños que transporta cianuro.

“El día de ayer [por el domingo] Veladero reportó un incidente derivado de la rotura de una cañería que conduce solución cianurada, desde la planta de procesos hacia el valle de lixiviación. Inmediatamente se procedió a actuar de acuerdo al Plan de Manejo de Emergencias de la Mina Veladero y se tomaron todas las medidas para dar solución a la contingencia ocurrida. La solución cianurada pasó a ser derivada desde la pileta de contingencia al valle de lixiviación”, explicó la multinacional en un comunicado.

Por su parte el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan, Marcelo Ghiglione, informó que fueron dos los ríos afectados por la fuga de cianuro. «El río Las Taguas ya está limpio y en el río Potrerillos hay mínimos vestigios, de entre 0,03 y 0,07 partes por millón de cianuro», dijo.

«El agua es apta para la vida humana y acuática. Queda muy poco excedente, hay que tener en cuenta que en él la medición más alta fue de cinco partes por millón. Eso midió después del incidente», agregó el funcionario.

Un día antes que la empresa reconozca el incidente circuló por las redes sociales y WhatsApp un mensaje de advertencia por la contaminación de ríos ante un derrame de cianuro. La información llegó a los vecinos de Jachal, pueblo cercano a la mina Veladero, ubicada en el departamento Iglesia, a unos 350 kilómetros de la ciudad de San Juan.

Ante la situación, cerca de 200 personas se movilizaron a la municipalidad local para exigir que se corte el suministro de agua y se suspendan las clases con el objetivo de evitar la intoxicación de la población.

Desde el Movimiento Popular Patria Grande – San Juan señalaron que “actualmente Barrick incumple la ley, no teniendo un seguro ambiental para la explotación, ya que ninguna empresa de seguros ha aceptado otorgarle el mismo”. De acuerdo a esta organización esto “es producto de los enormes riesgos que llevan estas formas de explotación, es el Gobierno a cargo de José Luis Gioja el principal cómplice y responsable de estos incumplimientos como así también el propulsor de este modelo y estas leyes mineras a nivel nacional”.

¿Qué es la minería a cielo abierto?

La minería a cielo abierto remueve la capa superficial de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral. Los modernos equipos de excavación permiten remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de un gramo de oro por tonelada de material removido.

De este modo, se forman cráteres que pueden llegar a cubrir 150 hectáreas de extensión con profundidades que rondan los 200 metros, adornados por caminos espirales donde se transportan los camiones que recogen el mineral del fondo del yacimiento.

En gran cantidad de casos, este tipo de actividad utiliza para el proceso de lixiviación grandes cantidades de cianuro, sustancia altamente venenosa, que permite recuperar los metales del resto del material removido.

Por este motivo, este tipo de explotación ha sido rechazada, combatida y hasta prohibida en varios países del mundo ante el reclamo de las poblaciones locales por los efectos contaminantes.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas