Nacionales

14 septiembre, 2015

Mestre fue reelecto intendente de la Ciudad de Córdoba

Este domingo 13 de septiembre, el actual Intendente de Córdoba, el radical Ramón Javier Mestre, fue reelecto en su cargo por cuatro años más. Apenas pasó el 32% de los votos, cantidad suficiente para sacarle casi diez puntos al segundo, el periodista y debutante en la política electoral, Tomás Méndez.

Este domingo 13 de septiembre, el actual Intendente de Córdoba, el radical Ramón Javier Mestre, fue reelecto en su cargo por cuatro años más. Apenas pasó el 32% de los votos, cantidad suficiente para sacarle casi diez puntos al segundo, el periodista y debutante en la política electoral, Tomás Méndez.

En tercer lugar se ubicó, inesperadamente, el candidato del peronismo (Unión Por Córdoba), Esteban Dómina, con el 17%. El cuarto lugar correspondió, también sorprendentemente, a la dupla conformada por Luis Juez – Olga Riutort, con 15,8 puntos, muy por debajo de las expectativas previas. Tras ellos, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) obtuvo el 3,35%.

Entre todas estas fuerzas se repartirán también las 31 bancas del Concejo Deliberante. Dieciséis de ellas corresponden automáticamente a la lista ganadora, en este caso el frente «Juntos por Córdoba», compuesto por la Unión Cívica Radical y el PRO. Según la proyección provisoria, de las restantes 15, seis quedarían en manos del «Movimiento ADN» (de Tomás Méndez), cuatro para Unión Por Córdoba (UPC), y cuatro para la lista de Juez-Riutort («La Fuerza de la Gente»). Un último concejal estaría en disputa, por muy pocos votos, entre el FIT, UPC y ADN.

Ya sin chances de acceder al Concejo Deliberante, se encuentran el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el Frente Para la Victoria (FPV). El MST, obteniendo 2,8%, logró elevar el caudal de votos de las elecciones a gobernador, por lo que sus propios referentes hablan de una «buena elección». El FPV por su parte, cumplió con las malas expectativas despertadas por el candidato (y ex-intendente) Daniel Giacomino, y cosechó un magro 2,3%.

Las boletas de los seis frentes electorales restantes obtuvieron, en su conjunto, menos del 4% de los sufragios.

Una confirmación, varias sorpresas

El triunfo de Mestre guarda coherencia con las proyecciones previas. Todos los pronósticos le otorgaban una relativa ventaja, tanto que los cálculos optimistas de sus contrincantes hablaban de un «empate técnico», no de una derrota del radical. No obstante, el 32% obtenido habla de un nivel de aceptación bajo, favorecido por la pobre y dispersa oferta opositora.

El debut de Tomás Méndez estuvo dentro del amplio espectro de posibilidades. Sin dudas, logró llegar a buena parte del electorado que se identifica con su perfil «no-político» y con sus consignas de transparencia y honestidad, algo que en pasadas elecciones era capitalizado por Luis Juez. Los seis concejales obtenidos convierten al «Movimiento ADN» en la principal fuerza de oposición, con un futuro difícil de proyectar en virtud de su corta trayectoria.

La caída de Luis Juez sorprendió a propios y ajenos. Más aún, si se cuenta que su compañera de fórmula era Olga Riutort, peronista y ex-esposa de De La Sota, que como candidata a intendente en 2011 había obtenido el 27%. La imagen de Juez en la ciudad -que se presumía positiva-, más el caudal propio de Riutort, auguraban muchos más votos que los obtenidos.

Sin dudas, la sumatoria de nombres no se tradujo en una sumatoria de votos, sino en todo lo contrario. Es probable que quien antes apoyaba a Juez al verlo distinto a un «político tradicional», se haya corrido hacia Méndez en esta ocasión. Del mismo modo, la decepción del votante peronista de Riutort por su alianza con Juez, puede explicar el crecimiento del candidato de Unión Por Córdoba, Dómina.

Este último superó las expectativas que lo ubicaban en un cómodo cuarto lugar. Con una campaña con poca llegada, con un flojo apoyo del delasotismo y con un escaso nivel de instalación pública, el 17% y las cuatro o cinco bancas que estaría logrando, significan un resultado para nada despreciable.

La izquierda, en tanto, dividió votos entre sus distintas expresiones. Sumados, el FIT y el MST -y sin contar el 0,28% del Movimiento al Socialismo (MAS)- llegaban al 6,2%. Si bien esta sumatoria no es mala, será difícil que la izquierda tenga un concejal propio. El FIT peleará por los últimos votos en el recuento definitivo para acceder a su banca, algo que sería histórico para esta fuerza política.

Párrafo aparte merece la performance del kirchnerismo en esta elección. Con boleta propia, el FPV hizo una elección que no pasará desapercibida: por donde se lo mire, haber obtenido menos de 17 mil votos, que significan apenas 2,3%, en una de las principales ciudades del país, es un pésimo resultado. No solo golpeará a esta fuerza en la ciudad, sino que será explotado por la oposición en términos nacionales.

No obstante, cabe señalar que era difícil esperar que su candidato, Daniel Giacomino, obtuviera un mejor resultado. Giacomino es recordado como uno de los peores intendentes de la ciudad, a raíz de su penosa gestión entre 2007 y 2011.

Repercusiones nacionales

Quien se sumó a los festejos radicales fue el candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri. Con una fuerte presencia en la campaña, con su imagen instalada junto a la de Mestre, Macri fue un jugador insoslayable en esta elección.

Como parte de un armado provincial –que inicialmente incluyó al juecismo-, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires apostó al ganador y buscará capitalizar este resultado para su propia candidatura. Macri habló desde el balcón de la Casa Radical, ante una poco numerosa concurrencia, tras escuchar las breves palabras de Mestre. Sin dilaciones, refirió la victoria como un triunfo de Cambiemos, como parte y como resultado de ese frente electoral.

No debe pasar desapercibido que en Córdoba se están disputando los más de 600 mil votos obtenidos por De La Sota, que quedaron huérfanos ante la derrota del gobernador, y que pueden ser definitorios para la carrera presidencial.

Desde el kirchnerismo no hubo pronunciamientos, y es de esperarse que tampoco los haya en los próximos días. Quizás por lo previsible de este desenlace, es que las principales figuras del gobierno nacional y del sciolismo, guardaron una prudente distancia en las jornadas previas. No hubo declaraciones ni visitas de dirigentes de primera línea, mucho menos de la presidenta ni del candidato a su sucesión.

Juan Santillán, desde Córdoba

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas