Educación y Ciencia

8 septiembre, 2015

Se viene el 7° Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

El Foro Nacional de Educación para el Cambio Social realizará su 7° edición en la Ciudad de Córdoba, los días 25, 26 y 27 de septiembre. Se trata del evento político-educativo más importante del año que contará con la participación de miles de estudiantes, docentes, intelectuales y militantes populares del país y el mundo.

El Foro Nacional de Educación para el Cambio Social va rumbo a su 7ma edición a realizarse en la Ciudad de Córdoba, los días 25, 26 y 27 de septiembre. Se trata del evento político-educativo más importante del año que contará con la participación de miles de estudiantes, docentes, intelectuales y militantes populares de todas partes del país, Latinoamérica y el mundo.

Desde su primera edición en el año 2009 el Foro Nacional de Educación para el Cambio Social se viene consolidando como un espacio masivo y abierto de encuentro, discusión y formación, a realizarse una vez por año en diferentes universidades nacionales del país, siendo una cita importante a la que ya más de 20 mil personas han asistido a lo largo de las seis ediciones anteriores. El Foro como evento político trasciende lo educativo, abordando también las principales problemáticas y debates en materia de género, políticas públicas, derechos humanos, medios de comunicación, situación latinoamericana, entre otras.

Además se caracteriza por su pluralidad y variedad de propuestas, reuniendo a múltiples actores sociales y funciona como articulador de estos actores con el objetivo de generar un espacio de intercambio de experiencias y formación, que logre ser un aporte al debate sobre la educación actual y la necesidad de avanzar en lineamientos estratégicos para intervenir desde una perspectiva liberadora con un horizonte de transformación social.

Este acontecimiento nacional es organizado por jóvenes nucleados en el Espacio Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB) y cuenta con el aval de muchas universidades nacionales del país (La Plata, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Santiago del Estero, etc). Este año se llevará a cabo entre el 25 y el 27 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.

Al respecto dialogamos con Stefan Seifert, referente del ENEOB y militante del Corriente universitaria nacional Julio Antonio Mella, quien comentó que “el foro es un espacio de participación que convoca a distintas organizaciones del campo popular a discutir sobre los aspectos centrales que atraviesan al sistema educativo y el modelo vigente”. A pocos días de realizarse este evento Stefan remarcó: “Estamos muy contentos de poder realizar nuevamente el foro en la ciudad de Córdoba, venimos trabajando mucho para su realización y sabemos que se movilizaran miles de personas, grupos y delegaciones desde Venezuela, Uruguay, Bolivia, además de las distintas provincias de nuestro país”. Consultado sobre cómo definiría este evento, Seifert sostuvo: “El Foro es mucho más que un evento educativo, es un encuentro de debate, de discusión política, es la mayor expresión de la juventud creando”.

Las discusiones y debates que se promoverán este año estarán atravesados por tres ejes rectores a profundizar a lo largo de todo el encuentro: “Latinoamérica y el rol de la juventud: retomando las tradiciones de pensamiento nacional y nuestroamericano”; “El feminismo y las luchas del movimiento de mujeres”; y “Los desafíos del campo popular ante el cambio de etapa”.

En sintonía con los tiempos que atravesamos, el foro propone profundizar los debates en torno a la temática de género desde una perspectiva feminista y popular, así como busca actualizar la discusión sobre nuestra realidad latinoamericana y los procesos de cambio abiertos en el continente. La novedad para esta nueva edición es la incorporación de un ciclo sobre “política internacional” donde se abordará la situación de distintas regiones y conflictos a escala mundial, como la resistencia Palestina, la lucha del Partido de los Trabajadores del Kurdistan, la lucha por la paz en Colombia y la crisis europea.

Además el foro contempla otros temas más específicos como la discusión en torno al modelo científico tecnológico, la situación del sindicalismo argentino, la implementación de la ley de educación sexual integral, el sistema de salud, las proyecciones de la economía popular, la realidad de sector agropecuario, la precarización laboral y la descolonización del saber.

Para esta séptima edición contará con 30 paneles, mesas redondas de debate, más de 40 talleres temáticos y alrededor de 20 pasantías a espacios y experiencias de las zonas aledañas a la ciudad de Córdoba, cuna de la reforma universitaria y el Cordobazo. A su vez también se realizaran presentaciones de libros y revistas, proyecciones, festivales y actividades culturales diversas.

Entre sus participantes se encuentran estudiantes universitarios, secundarios y terciarios, docentes, intelectuales, militantes y organizaciones populares de Argentina y el mundo. Este año contará con la presencia de reconocidos expositores como Eduardo Díaz de Guijarro, Nora Cortiñas, Alejandra Oberti, Martín Schorr, Flavia Teriggi, Ariel Petruccelli, Julieta Paredes – referenta del feminismo comunitario de Bolivia-, Lohana Berkins e Isabel Rauber, entre otros.

Faltan menos de tres semanas para este evento único, que año a año nos invita al debate y la reflexión colectiva donde la juventud incansablemente demuestra ser protagonista de su historia.

Para más información y ver el cronograma completo se puede visitar la página web del evento.

Karina Broggi, desde La Plata

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas