Batalla de Ideas

7 septiembre, 2015

Un cumpleaños con poco para festejar en el Ministerio de Economía

Por Sebastián Tafuro. A veces hay fechas que marcan hitos y bien vale la pena resaltarlos de cara a entender procesos más generales que preceden a ese instante y en muchos casos los continúan. En el Ministerio de Economía este viernes se cumplió un año de la presentación de un petitorio que sintetizó la organización y capacidad de lucha de un sector de trabajadores: el de las diferentes áreas informáticas que integran el organismo.

Por Sebastián Tafuro*. A veces hay fechas que marcan hitos y bien vale la pena resaltarlos de cara a entender procesos más generales que preceden a ese instante y en muchos casos los continúan. En el Ministerio de Economía este viernes se cumplió un año de la presentación de un petitorio que sintetizó la creciente organización y capacidad de lucha de un sector de trabajadores: el de las diferentes áreas informáticas que integran el organismo.

En el mismo, con más de 300 firmas y acompañado por la nota formal respectiva, se detallaban tres puntos que constituían los reclamos centrales de ese colectivo: el Pase a Nivel y Grado del Convenio Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) sin reducción del salario, que ningún trabajador/a perciba un salario inferior al correspondiente al Nivel C del Convenio SINEP y el Pago del Plus Informático equivalente al que perciben los informáticos de Planta Permanente.

A grandes rasgos, tanto en Economía como en buena parte de la Administración Pública Nacional, las modalidades de contratación se dividen en tres: la Planta Permanente, que cumple con todas las prerrogativas y derechos del trabajador; la «Ley Marco» o «Resolución 48» que tiene los derechos habituales (obra social, ART, aportes jubilatorios, aguinaldo, vacaciones pagas) pero es un contrato de extensión anual; y el último orejón del tarro, los monotributistas, los «asistencia técnica», que atraviesan los pasillos de cualquier Ministerio vinculados a alguna universidad o fundación internacional que nunca pisaron (sólo por dar un par de ejemplos) por plazos que oscilan entre los tres meses y el año.

Esta última situación es la que identifica a este grupo de trabajadores y trabajadoras. Poseen contratos de asistencia técnica, algunos con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y otros con la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui). Todos los meses presentan una factura a las gestiones de recursos humanos de cada dirección y pagan el monotributo. Pese a cierto imaginario social sobre el trabajo informático respecto a sus ingresos, los niveles salariales son muy diversos y los pisos se encuentran bastante por debajo de la canasta básica. Un buen porcentaje de ellos tiene como mínimo tres años en el puesto y hay numerosos casos en los que la antigüedad laboral alcanza o supera la década.

tafuroDe cara a las paritarias del año pasado este grupo dio un salto en su organización. Al compás de una Junta Interna de ATE que encaraba una pelea por una verdadera recomposición salarial, con un despliegue de delegados en múltiples sectores, los informáticos y las informáticas comenzaron a exigir que el aumento paritario les aplicase también a ellos, cosa que en otros años no había ocurrido, o se les habían otorgado incrementos menores. Y en los casos que sí, las confirmaciones llegaban a último momento, sin la certeza habitual de los Ley Marco o la Planta.

En ese entonces la gestión del ministro Axel Kicillof dictaminó que el 28,15% de la negociación paritaria se aplicase también a todos los contratados (un número que excede sobremanera al grupo aquí en cuestión), lo que significó un reconocimiento oficial a una situación de fraude laboral insostenible. Resuelto ese tema, las otras demandas del sector cobraron fuerza y se instaló la necesidad de avanzar en estabilidad laboral y mejoras efectivas en lo salarial.

Desde entonces comenzaron a generarse una serie de medidas de fuerza con diversa intensidad que desembocaron en la presentación del petitorio, en el marco de una jornada de protesta convocada por ATE-MECON que alteró la normalidad del Ministerio. Las respuestas de las autoridades, pese a la contundencia de las movilizaciones y el bajo costo fiscal que implicaría pasar a esos 300 a Ley Marco sin perder dinero, tardarían en llegar y, entre dilaciones, amagues y hasta incluso algunas apretadas, recién a comienzos de este año se logró abrir una mesa de negociación a cargo del director general de Recursos Humanos, Carlos Javier Ullua.

La oferta general no se salió de lo imaginado: aceptar pasar a Ley Marco pero con una resignación de sueldo. Con ese puntapié inicial la foto de hoy muestra algunos avances que es vital considerarlos como producto de un convencimiento colectivo -traducido en práctica- sobre lo que es justo y legítimo. Los «no» rotundos lograron transformarse en un «quizás» y la falta de flexibilidad a la hora de considerar determinados requisitos fue cediendo hasta posibilitar que hoy un buen número de compañeros y compañeras ya estén en Ley Marco y otros tantos crean que es posible. Movimientos más imperceptibles en las direcciones afectadas y que han mejorado las condiciones de trabajo con detalles que parecen menores configuran un escenario alentador hacia adelante.

En menos de 50 días serán las elecciones generales que marcarán un nuevo rumbo en el país y que abrirán paso a un cambio de gestión en el Ministerio. Las actuales autoridades tienen aún en sus manos la posibilidad de resolver el problema de este grupo de trabajadores y dejar el camino allanado para el logro de la estabilidad laboral verdadera, sólo dado por la Planta Permanente.

La «costumbre» de esta década en cuanto a la renovación de contratos no puede naturalizarse ya que lo que no está escrito en el papel siempre puede olvidarse. Mientras tanto, seguirá habiendo organización de cara a torcer voluntades políticas y avanzar con pasos firmes.

@tafurel

* delegado de la Junta Interna de ATE-Mecon (@atemecon)

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas