4 septiembre, 2015
Secundarios en conflicto por la educación pública en Córdoba
En la ciudad de Córdoba, desde el miércoles 26 de septiembre se encuentra tomado el I.P.E.T. 248 Leopoldo Lugones, el único colegio técnico químico público de la ciudad. A partir de esta medida, estudiantes de otros colegios también comenzaron a organizarse para visibilizar sus necesidades.
En la ciudad de Córdoba, desde el miércoles 26 de septiembre se encuentra tomado el I.P.E.T. 248 Leopoldo Lugones, el único colegio técnico químico público de la ciudad. A partir de esta medida, estudiantes de otros colegios también comenzaron a organizarse para visibilizar sus necesidades.
El miércoles 2 de septiembre se realizó la primera marcha de “estudiantes secundarios en defensa de la educación pública”, como primer paso de un proceso de lucha que acaba de comenzar.
El Centro de Estudiantes del I.P.E.T. 248 Leopoldo Lugones, apoyado por docentes y padres, decidió tomar el establecimiento por diversos problemas. Desde el año 2011 hasta la actualidad, el colegio se tomó cuatro veces (en 2010, 2011, 2013 y 2015) por problemas de infraestructura: aulas que se inundan, problemas de electricidad, ventilación, calefacción, techos con riesgo de desprendimiento y presencia de residuos químicos tóxicos, entre otros.
Los estudiantes tienen constancia de los compromisos y planes de obras que, con fecha de 2011 en adelante, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Infraestructura, vienen anunciando como solución de los diversos problemas mencionados. Pero a pesar de los compromisos, la ejecución de las obras nunca fue total. El presidente del Centro de Estudiantes, Joaquín Conte, explicó a Notas: “Cada año, cuando levantábamos las medidas de fuerza, las obras se paralizaban”.
La actual toma cobró mucha visibilidad en los medios de comunicación y en los distintos colegios públicos de la ciudad de Córdoba. Esto tuvo como efecto el acercamiento de los estudiantes al conflicto y la discusión en los distintos establecimientos sobre la necesidad de visibilizar sus propios reclamos.
Este proceso, que comenzó hace tan solo ocho días, desembocó en la organización de una movilización que se realizó el día miércoles 2 de septiembre desde el colegio Leopoldo Lugones hasta la Casa de Gobierno de la Provincia. Para la marcha, cada Centro de Estudiantes elaboró un pliego de reivindicaciones para presentarlo ante el ministro de Educación, Walter Grahovac.
Ese día a las seis de la tarde partió desde la puerta del colegio una movilización integrada por alrededor de diez colegios de la ciudad. La principal consigna que encabezó la marcha fue: “Estudiantes en defensa de la Educación Pública”. Detrás de esta bandera marcharon cientos de estudiantes secundarios, universitarios que se sumaron en apoyo, docentes, padres, vecinos y organizaciones sociales y políticas.
Al llegar a Casa de Gobierno, las inmediaciones se encontraban valladas y con una fuerte presencia policial. Luego de una hora de espera, los presidentes de los Centros no fueron recibidos por ningún funcionario. Sin embargo, pudieron ingresar a dejar en la Mesa de Entrada el pliego preparado en cada colegio.
Antecedentes
La conflictividad por el estado de la educación pública ha estado muy presente durante los últimos años en la provincia. Desde el 2007 comenzaron a recuperarse experiencias de lucha históricas que en el año 2010 culminaron en un gran proceso de organización, lucha y coordinación. El resultado fue un saldo de 30 colegios secundarios tomados y movilizaciones de miles de personas.
A un mes de cumplirse cinco años del denominado “estudiantazo” cordobés, los y las estudiantes secundarios vuelven a tomar la decisión de luchar por la educación pública y a colocarse en un escenario de conflictividad con el Ministerio de Educación y el Gobierno provincial.
El escenario que se presenta
El proceso de coordinación que comenzó hace ocho días promete avanzar hasta lograr sus objetivos: que los planes de obras se ejecuten y que los colegios públicos de Córdoba reúnan las condiciones adecuadas para educar a los cientos de personas que pasan a diario por ellos. Como se dijo, esta lucha no es transitada únicamente por los estudiantes secundarios, sino también por los padres, docentes y estudiantes universitarios.
Juan Heredia y Santiago Villafañe, estudiantes e integrantes del Centro de Estudiantes del Leopoldo Lugones, señalaron: “Es una lástima que en Córdoba la política se encuentre primero que la educación. A partir de hoy tenemos que remontarnos al 2010, donde perdimos la confianza en las autoridades por su falta de interés, por subestimarnos, por nunca tomarnos en serio. Los estudiantes de Córdoba sabemos lo que queremos: educación pública y de calidad para todos. Año tras año, vuelven a ignorarnos, a querer conformarnos con dos focos de luz, pintura para el exterior del edificio. No debemos dejar que vuelva a suceder lo mismo, esta vez decimos no. Si esto es lo que estaban esperando, acá estamos”.
Agostina Torres, desde Córdoba
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.