4 septiembre, 2015
Elección polarizada en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba
Este viernes 4 de septiembre, entre las 8 y las 19, se llevarán a cabo las elecciones en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), que implicarán la renovación de la Junta Ejecutiva Central del sindicato para los próximos cuatro años.

Este viernes 4 de septiembre, entre las 8 y las 19, se llevarán a cabo las elecciones en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), que implicarán la renovación de la Junta Ejecutiva Central del sindicato para los próximos cuatro años.
En el mismo acto se elegirán los delegados departamentales, que conforman la Asamblea Provincial –máximo órgano de toma de decisiones–, y las autoridades de los Consejos Departamentales. Estas últimas instancias son importantes, ya que se pondrán en juego delegaciones muy numerosas, como la de Capital, que concentra el 40% de los docentes. A su vez, el control de la Asamblea de Delegados Departamentales es fundamental, ya que allí se definen negociaciones centrales para los docentes, entre ellas las paritarias.
La UEPC es uno de los principales gremios de la provincia. Reúne más de 40 mil afiliados en todo Córdoba y más de 90 mil trabajadores en los distintos niveles educativos, distribuidos por todo el territorio provincial, expresan cifras difíciles de alcanzar por otros gremios, y le otorgan un poder de negociación nada despreciable.
Largos años celestes
El gremio es conducido actualmente por Juan Monserrat, de la lista Celeste, que busca su segunda reelección. El oficialismo lidera este sindicato de manera ininterrumpida desde hace más de 25 años.
Desde 1999, año en que el peronismo triunfó en la elección a gobernador, la cúpula de la UEPC ha gozado de una buena y fluida relación con el ejecutivo provincial. A la vez, a nivel nacional se encuentra políticamente alineada con el gobierno nacional. Los vínculos de la actual conducción con ambos gobiernos le han permitido consolidar su poder en los últimos tiempos, a pesar del creciente descontento que se observa cotidianamente entre los trabajadores y las trabajadoras de la educación.
Para ilustrar esta cercanía con el poder político, basta recordar que la antecesora de Monserrat como secretaria general fue Carmen Nebreda, quien luego ocupó una banca como diputada nacional por el Frente para la Victoria, entre 2009 y 2013. A su vez, quien precedió a Nebreda en la UEPC fue Walter Grahovac, ministro de Educación de la Provincia desde 2007.
Un sindicato en disputa
En la oposición se encuentran dos listas, la Pluricolor y la Fucsia. La Pluricolor representa una amplia alianza de 13 organizaciones docentes de toda la provincia y tiene chances de alcanzar la conducción del gremio. Por su parte, en la Fucsia confluyen fundamentalmente dos agrupaciones trotskistas, aunque sin capacidad de disputar con las demás listas. De este modo, se observará una elección polarizada entre la Celeste y la Pluricolor, siendo especialmente reñido el escenario en el Departamento Capital.
Las principales críticas que se vierten desde la oposición hacia la actual conducción se concentran en la alianza sindicato-gobierno y en el «funcionamiento antidemocrático» del gremio. En cuanto al primer punto, se señala que esta complicidad es la principal razón para el éxito de las políticas de precarización laboral en las escuelas.
Al respecto, Mauro Berengan, candidato a delegado por el Departamento Capital de la lista Pluricolor, expresó: «Esta estrategia de alianza sindicato-patronal, que se repite en muchos otros gremios de la provincia, le permite al gobierno sostener las contrataciones irregulares -como en el caso de los planes de terminalidad o en los Centros de Actividades Juveniles (CAJ)-, el atraso permanente en el cobro de los haberes por las horas de suplencia, el pago diferido de los aumentos a los jubilados, las pésimas condiciones edilicias e incluso los deprimidos salarios que recibimos».
El candidato agregó: «la UEPC debería ser quien encabece la lucha por las condiciones de trabajo y por el salario, con independencia y escuchando a las bases. Deberíamos estar peleando por un régimen previsional justo, que contemple la jubilación con 25 años de servicios sin límite de edad y, desde ya, como sindicato deberíamos exigir la anulación de la vergonzosa Ley 10.078, que lleva a nuestros jubilados a percibir los aumentos seis meses después de ser otorgados».
El debate sobre la democracia sindical es otro de los aspectos centrales que marcan la diferencia entre las listas. La actual conducción ha sostenido en reiteradas ocasiones que «los delegados escolares no son carteros» que trasladan mandatos y Monserrat ha afirmado en las negociaciones paritarias que hay discusiones que no deberían llevarse a las asambleas escolares, «porque sabemos que va a haber votos negativos».
A su vez, la última reforma del estatuto gremial, promovida y aprobada en 2010 por la conducción Celeste, extendió los mandatos de las autoridades gremiales a cuatro años, y redujo la representación proporcional de los departamentos con más afiliados.
La oposición remarca estos puntos, con fuertes críticas a la política de la actual gestión. Al respecto, Berengan subrayó que es necesario «reelaborar la proporcionalidad de la composición de la Asamblea Departamental: no puede ser que a la capital de la provincia, que concentra más del 40% de los trabajadores, le correspondan menos del 20% de los delegados, y que queden sobrerrepresentados departamentos pequeños, en los que la lista Celeste no permite el disenso y ejerce el poder casi monopólicamente».
Del mismo modo, destacó que desde la Pluricolor promueven la limitación de las reelecciones en los cargos gremiales, «para que los dirigentes no se eternicen en la conducción y vuelvan a las aulas». Por último, apuntó la necesidad de promover la participación de las bases, convocando a los docentes a que se expresen mediante su voto, pero también procurando aumentar la cantidad de afiliados. Respecto a esto, la lista opositora propone la reducción del valor de la cuota sindical, como medida tendiente a incentivar la agremiación de los trabajadores.
En la disputa de uno de los gremios más importantes de la provinca se pondrán en juego modelos sindicales distintos y diferentes modalidades de negociación con la patronal, lo que incidirá de manera directa en la política del gobierno provincial. Una conducción no alineada con el gobierno provincial, en uno de los sindicatos más numerosos, con mayor desarrollo territorial, y en una institución tan sensible para la población como es la escuela, podría traerle más de un dolor de cabeza al gobernador electo Juan Schiaretti.
Juan Santillán, desde Córdoba
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.