América Latina

4 septiembre, 2015

«En las comunas de Venezuela está el ensayo del socialismo»

El periodista, escritor y militante popular Marco Teruggi acaba de publicar Lo que Chávez sembró. Testimonios desde el socialismo comunal, un libro en el que recogió la experiencia de las comunas en la Venezuela de la Revolución Bolivariana.

El periodista, escritor y militante popular Marco Teruggi acaba de publicar Lo que Chávez sembró. Testimonios desde el socialismo comunal, un libro en el que recogió la experiencia de las comunas en la Venezuela de la Revolución Bolivariana.

Notas dialogó con el autor para conocer el proceso de producción del libro así como el análisis y las conclusiones a las que arribó respecto al proceso que se vive actualmente en Venezuela.

– El libro tiene una bajada que es «testimonios desde el socialismo comunal» y esto tiene que ver con tu experiencia viviendo y militando en Venezuela ¿cómo fue ese proceso?

– El libro es un intento de traer a Argentina la experiencia de la Revolución Bolivariana a partir de la experiencia de lo que es la construcción de las comunas. El nucleo grueso que atraviesa el texto son crónicas hechas en varias comunas del país escritas a lo largo de un año y medio aproximadamente.

Junto a un equipo con el que recorríamos el país íbamos dos o tres días a cada una de las experiencias populares sean campesinas, urbanas, indígenas, a conocer como se organizaban, de donde venía el proceso de acumulación, que debates traían, que propuestas estaban presentes.

Con eso se empezó a armar un trabajo de cara a poder visibilizar eso e intentar contar que es la experiencia del socialismo comunal, ese gran proyecto que se plantea la Revolución Bolivariana, centralmente desde la voz de los comuneros y comuneras. Por eso es «desde el socialismo comunal» y de alguna manera intenta que lo que se ponga en primer lugar sean esas experiencias.

Además hay algunos textos de análisis, interpretación, entrevistas a referentes de comunas y también de movimientos populares. Como para consolidar el relato y dar cuenta en términos generales de la experiencia de empoderamiento popular y las formas de transición al socialismo que están hoy planteadas en Venezuela.

– Mencionabas que la recolección de testimonios y escritura de esos textos te demandó más de un año ¿Ese fue el tiempo que pasaste en Venezuela o estuviste más tiempo viviendo la experiencia de la Revolución Bolivariana?

Lo que Chavez Sembro Marco Teruggi– En Venezuela hace dos años y medio que estamos. Digo estamos porque hay más compañeros y compañeras haciendo un trabajo solidario, de prensa, de formación.

Mi primer contacto con la revolución fue en el año 2011 cuando en ese entonces militaba en el Frente Popular Darío Santillán y fuimos una brigada de diez compañeros y compañeras a conocer la experiencia planteada en Venezuela.

Ese fue el primer acercamiento, a través de las experiencias campesinas, del movimiento de pobladores, de comunicación alternativa. Siempre descubrimos la revolución a través de los sectores populares y las experiencias organizativas.

Lo que cambió a partir del año 2013 es que en el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales asumió como ministro Reinaldo Iturriza que es un compañero que planteó de entrada la necesidad de desburocratizar y dejar de tutelar el vínculo entre la institución y el poder popular.

En ese marco se planteó la idea de hacer un trabajo de crónicas para dar cuenta sobre lo que esta sucediendo en las comunas. «Dejemos de lado la institucionalidad y metamonos de cabeza a ver que están debatiendo los comuneros, que están planteando, que política están pidiendo y ejecutando», dijimos. Y de esa manera intentar que el periodismo vaya al paso de la experiencia popular y lo mismo desde el Ministerio, que la institución intente seguir el ritmo de la organización popular. Invertir los términos de la relación.

– En el libro además de crónicas hay análisis y entrevistas, un rescate oral de la experiencia de quienes llevan adelante las comunas. En ese sentido uno de los objetivos es también explicar qué es esta experiencia que, en su última etapa Hugo Chávez definió como rectora de la revolución: «Comuna o nada» ¿Cómo podes definir, para quienes no saben o no conocen la experiencia, qué es una comuna?

– La comuna aparece a partir del año 2009 y desde antes, 2005, 2006, los consejos comunales que son la base de las comunas. Es decir que aparece luego de seis años de revolución, de ensayos permanentes, para que el pueblo venezolano se vaya organizando de diferentes formas.

Lo que planteó Chávez es que para resolver cada cuestión había que organizarse y que sea el pueblo, de la mano con la institución, que vaya dando respuesta a los problemas populares.

En ese contexto, en ese ejercicio permanente organizativo y de movilización, es que surgen los consejos comunales que son los pilares de las comunas y las comunas son el espacio destinado a ser un gobierno del pueblo organizado sobre su mismo territorio.

Diferentes consejos comunales deciden unificarse, plantear una suerte de constitución para su territorio, definido desde las mismas bases, y a partir de ahí darse una organización con un parlamento comunal con sesiones semanales, un órgano de contraloría, un banco comunal.

Es decir, ser sobre un territorio determinado, un gobierno que emane de abajo hacia arriba y que de a poco esta nueva forma institucional, que se va multiplicando a lo largo y ancho del país (el objetivo son tres mil comunas para 2019), sea donde vaya residiendo el poder y se convierta en el nuevo espacio a través del cual se regula la vida cotidiana del pueblo.

– Que por ahora está en tensión y diálogo con las instituciones del viejo Estado.

– Exactamente. Ahí el planteo de Hugo Chávez es muy interesante: desde el Estado abrir una serie de medidas, propuestas, posibilidades para que se genere un empoderamiento tal que ese mismo Estado vaya perdiendo poder. O sea, una estatalidad que opera contra su propio futuro.

Eso se traduce en algunas tensiones predecibles, nada se hace sin resistencia. El chavismo, además, es un movimiento heterogéneo que tiene diferentes miradas sobre como pensar la transición o el socialismo.

Pero lo que está claro es que Chávez dejó sentado que el camino era comuna o nada y que las comunas no debían subordinarse al partido ni las intendencias. Debían ser el nuevo poder en ascenso que vaya organizándose como autogobierno y autogestión popular.

– Para quienes quieran acceder a tu libro ¿dónde se puede conseguir?

– Lo está distribuyendo la editorial Sudestada así que está en varias librerías, los principales kioskos de Buenos Aires, en el subte. Va a estar bastante accesible, a un precio de 120 pesos.

Ahí van a encontrar esa experiencia comunal, podríamos decir el corazón de la transición. Si uno se pregunta donde está el socialismo en Venezuela, el ensayo o la hipótesis de socialismo, creo realmente que está en las comunas.

Y estas comunas están en el movimiento permanente venezolano, haciendo frente a la Guerra Económica, a los intentos insurreccionales. Entonces estamos hablando de como producen para hacer frente al desabastecimiento, como se organizan en armas para hacer frente a determinados elementos del paramilitarismo.

Es la comuna como horizonte de lo posible y haciendo frente a tantos ataques que están habiendo destinados a dar por suelo con la revolución bolivariana.

Federico Araya – @fedearayac

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas