Nacionales

2 septiembre, 2015

«Cano empezó a delinear un acercamiento con el gobierno para cerrar la crisis política»

Sebastian Pizzarello, periodista de la Agencia de Prensa Alternativa de Tucumán, analizó el proceso que se dio en la provincia a la luz de la crisis desatada luego de las últimas elecciones, las masivas movilizaciones callejeras y las denuncias de fraude por parte de la oposición.

Sebastian Pizzarello, periodista de la Agencia de Prensa Alternativa de Tucumán, analizó el proceso que se dio en la provincia a la luz de la crisis desatada luego de las últimas elecciones, las masivas movilizaciones callejeras y las denuncias de fraude por parte de la oposición.

En diálogo con Radio Sur FM 88.3, el periodista destacó que hubo un cambio en las características de las movilizaciones que, esta semana, dejaron de tener la amplitud y masividad de los primeros días además de adquirir un tinte netamente partidario a favor del principal candidato opositor, José Cano.

A su vez subrayó diferencias en la estrategia de la oposición respecto a como encarar la situación donde diferenció sectores más «duros» y otros, encabezados por el propio Cano, dispuestos a reconocer la derrota pero buscando obtener acuerdos a futuro con el oficialismo local.

– ¿El gobernador admitió efectivamente que hubo compra de votos a cambio de comida?

– Estoy sorprendido por la declaración de Alperovich. Por la confesión más que nada porque cierra muchos debates que había en Tucumán y despeja el gobernador con lo que dijo.

Igual el lo puso en términos potenciales, dijo «gente nuestra habría entregado bolsones al igual que la gente del Acuerdo por el Bicentenario». En realidad lo que intenta Alperovich es justificar que no hubo fraude y que la entrega de bolsones no significó la garantía del triunfo porque dijo que, a pesar de eso, perdieron en la capital.

Creo que su idea u objetivo apuntaba a decir que más allá de que efectivamente se hayan entregado bolsones eso no constituía un fraude.

– ¿Cuál fue la reacción popular considerando las movilizaciones que se vienen haciendo desde el día de la elección?

– Esta semana las movilizaciones cambiaron de contenido. Tenían una característica que era la masividad, mucha gente para lo que es Tucumán. Llegó a haber entre 30 y 35 mil personas, pero sin la presencia de los principales dirigentes, por lo menos del Acuerdo por el Bicentenario.

Este lunes José Cano y su candidato a vicegobernador, Domingo Amaya, decidieron encabezar la movilización. Hubo menos gente pero ahí si se puede empezar a hablar de que, quienes participaron, son seguidores de ese espacio político. La semana pasada era más amplia la convocatoria.

Entonces lo que se venía reclamando la semana pasada tenía más que ver con la defensa del voto en sí mismo y esta semana es la defensa de José Cano como supuesto gobernador electo de Tucumán.

De todas maneras Cano ya empezó a delinear, de alguna manera, un acercamiento hacia el gobierno provincial para que se vaya cerrando esta crisis política. Si bien dijo que va a acudir a la Justicia para pedir la nulidad de la elección, comenzó a admitir que eso no es factible y por lo tanto lo que hace falta es sentarse para ver hacia adelante como gobernar de mejor manera.

– ¿Entonces Cano aceptaría la derrota y dejaría de pedir que se vote de nuevo?

– Dentro del Acuerdo para el Bicentenario tienen una diferencia de estrategia. El propio José Cano ya había planteado la semana anterior que si bien hubo fraude, probablemente haya ganado igual Juan Manzur.

Domingo Amaya, que es un ex dirigente del Frente para la Victoria -fue electo intendente de San Miguel tres períodos por ese espacio político-, es quién ha tenido una actitud más agresiva hacia el gobierno denunciando fraude, desconociendo el resultado y planteando que Cano es el ganador de las elecciones.

Son diferencias que tendrán que ver como saldan antes de continuar con este conflicto. Hasta el momento se viene imponiendo la postura de Amaya, pero creo que esto tiene poca viabilidad y duración. Es más que nada una maniobra para conseguir algunos acuerdos con el gobierno provincial de acá a los próximos cuatro años.

– ¿En caso de que se formalicen finalmente los resultados cuál es el escenario para el Acuerdo por el Bicentenario que se impuso en algunas ciudades importantes? ¿Cómo quedará compuesta la nueva legislatura provincial?

– Ahí hay un tema que es importante. San Miguel de Tucumán, que es la capital de la provincia, ha sido ganada por el Acuerdo por el Bicentenario. El ganador es Germán Alfaro que fue secretario de Gobierno de Amaya durante los últimos años. Es un peronista histórico y también ex dirigente del FPV.

Es llamativo que Alfaro, hasta el momento, se haya quedado en el más absoluto de los silencios. Que se haya reunido el congreso del FPV a nivel provincial y haya criticado a Cano y Amaya pero no a Alfaro. Esto da cuenta que de alguna manera se está esperando que el nuevo intendente regrese al oficialismo una vez que asuma sus funciones.

Después de ahí lo que le quedaría al radicalismo son tres ciudades: Concepción, Bella Vista y Yerba Buena. La más importante de esas es Concepción que es la segunda ciudad de la provincia.

Y después hay un dato que tampoco es menor: de los 49 legisladores que tiene el parlamento tucumano, solamente siete serían radicales. Los otros nueve que ha ganado el Acuerdo por el Bicentenario son del PRO y del sector peronista.

Así que en un posible escenario de vuelta de este sector del FPV que fue a elecciones con el radicalismo, la UCR volvería a tener la misma cantidad de legisladores que tiene actualmente pero habiendo hecho una elección casi un 200% superior a la de 2011. O sea que plantea hacia adelante un panorama bastante parecido al de los últimos años.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas