África

1 septiembre, 2015

Panorama Africano

Una nueva entrega del mejor resumen semanal de noticias sobre África: el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular que te acerca la información sobre la realidad del continente negro y la vida de sus mil millones de habitantes.

Una nueva entrega del mejor resumen semanal de noticias sobre África: el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular que te acerca la información sobre la realidad del continente negro y la vida de sus mil millones de habitantes.

Se mantiene la tensión en Guinea-Bissau por la destitución del primer ministro

Guinea-BissauEl 13 de agosto el presidente de Guinea-Bissau, José Mario Vaz, destituyó al primer ministro Domingos Simoes Pereira y a todo su gabinete acusándolos de nepotismo, corrupción y falta de transparencia en la gestión pública. En su lugar nombró a Baciro Dja como nuevo mandatario.

Vaz demandó además al Ejecutivo saliente que explique el destino de unos 85 millones de euros, cuyo gasto no justificó y que, en parte, proceden de ayuda al desarrollo dada por la comunidad internacional.

Esta situación generó la reacción de la organización política que ganó las últimas elecciones legislativas, el gobernante Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc) quién exigió ser consultado sobre la nueva designación e insistió en que Simoes Pereira tiene que estar al frente del Ejecutivo. En el mismo sentido se expresó la Asamblea Nacional que cuenta con mayoría del Paigc.

En el marco de una enorme movilización que exigió su restitución el ex primer ministro consideró que Vaz “faltó a la verdad” y lo instó a que se documentara sobre el último informe del Fondo Monetario Internacional, el cual lo felicita por su labor gubernamental. Además señaló que “al pueblo pertenece el poder y si expresó esa voluntad (de su restitución), nosotros tenemos la obligación de aceptarla”.

La semana pasada la Alianza para la Paz, la Estabilidad y la Democracia y el Movimiento Nacional de la Sociedad Civil, integrada por 150 organizaciones no gubernamentales, entregaron un pedido a la Procuraduría General de la República para que se lleve a cabo una revisión judicial del decreto que destituyó a Simoes Pereira.

Fatumata Djay Baldé, portavoz de la Alianza, afirmó que Vaz «no respetó el artículo de la Constitución que define las condiciones en que debe dimitir el Gobierno». Por su parte, otro de los integrantes de esta organización, Luis Nancassa, anunció que intentarán interponer una acción judicial para destituir a Vaz, por protagonizar un «golpe de Estado institucional».

Dirigentes de la Iglesia Católica y guías espirituales del clero evangélico manifestaron en una reunión a Simões Pereira, su voluntad de mediar en el conflicto. Simões Pereira reiteró estar dispuesto a encontrar una solución mediante el diálogo, con la condición de que Vaz consulte nuevamente al Paigc para designar a un nuevo primer ministro.

La paz en Sudán del Sur pende de un hilo

Sudan del SurEl presidente sursudanes, Salva Kiir, firmó la semana pasada el acuerdo de paz que ya había sido aceptado por los rebeldes liderados por el ex vicepresidente Riek Machar. Sin embargo, el mandatario del país más joven del planeta presentó 16 objeciones al documento que espera sean modificadas.

Kiir argumenta entre sus desacuerdos que el puesto de primer vicepresidente otorgado a los rebeldes es «un premio a la rebelión», porque implica consultar decisiones de gobierno con Machar, su principal opositor.

Otro punto en reserva es que el jefe de Estado rechaza el reparto de poder impuesto por el acuerdo de paz y desea continuar seleccionando a los integrantes de su gabinete. La propuesta elaborada propone una fórmula de gobierno de transición, con el 53% de los cargos ministeriales para el presidente Kiir, el 33% para las fuerzas opositoras que encabeza Machar y el restante 14% se debe distribuir en partes iguales para el resto de los partidos.

Entre los desacuerdos también está la imposición de retirar todas las fuerzas militares en un radio de 25 kilómetros alrededor de la capital, Juba, en un plazo de tres meses.

Las divergencias son tan grandes que el jefe de los negociadores de Sudán del Sur, el ministro de Información Michael Makuei, tildó el acuerdo sellado por su presidente de «capitulación inaceptable». Por su parte Machar opinó que los desacuerdos revelados por el mandatario «son desalentadores y hacen dudar de su compromiso a la hora de aplicar el acuerdo de paz».

Al margen de estas desavenencias, el presidente Kiir ordenó a sus tropas cesar los ataques contra las fuerzas rebeldes y dio la orden de utilizar las armas únicamente en defensa propia si los cuarteles eran atacados.

No obstante este lunes Machar denunció que soldados gubernamentales rompieron el alto el fuego y que el mandatario «carece de la autoridad necesaria para controlar a sus tropas» las cuales continúan atacando los campamentos rebeldes.

El mando castrense sursudanés rechazó las acusaciones. El coronel Philip Panyang Aguer, portavoz del ejército, aseveró que «fueron los opositores quienes iniciaron los ataques mediante el empleo de artillería pesada». Aguer demandó el monitoreo de la situación por parte de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), organismo regional que actúa como principal mediador en el conflicto.

La guerra civil en Sudán del Sur comenzó en diciembre de 2013 cuando Kiir acusó al entonces vicepresidente Machar de planificar un golpe de estado, tras lo cual se desataron enfrentamientos con un saldo de 50 mil muertos y dos millones de desplazados.

Nigeria avanza en la lucha contra la poliomielitis

NigeriaEl gigante africano es todavía uno de los tres países donde la polio sigue siendo endémica, en una lista que completan Pakistán y Afganistán. En ese sentido el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, destacó este lunes la importancia de que en julio se cumplieron 12 meses desde el reporte del último caso, lo cual evidencia el éxito de la campaña de vacunación. No obstante para poder declarar la erradicación definitiva de la enfermedad deberá mantenerse esta situación durante un año más.

Si bien el programa contra la polio en Nigeria se implementa desde hace 17 años, la difícil situación del país y en particular el conflicto armado desatado por el grupo extremista islámico Boko Haram en el norte, dificultan los avances.

Tunji Funsho, presidente del Comité PolioPlus, reconoció el apoyo gubernamental en los ámbitos federal, estatal y local así como el papel desempeñado por las autoridades religiosas que, aunque mostraron inicialmente ciertos reparos, finalmente respaldaron al programa para inmunizar a los niños del país.

Funsho planteó sobre la necesidad de mantener este plan al menos en un 90% para que evitar que se presenten nuevos casos en el futuro.

Por su parte Peter Crowley, encargado del programa contra la poliomielitis del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) afirmó que el declive de ese padecimiento «es una gran muestra del progreso llevado a cabo en el continente africano estos últimos años». El funcionario agregó que «a nivel global, estamos a punto de erradicar totalmente una enfermedad por segunda vez en la historia», en referencia a la viruela, cuyos últimos casos se registraron a fines de los años 70.

En 1988, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó su campaña para erradicar la poliomielitis, esta azotaba a 125 países y dejaba paralíticos a unos mil niños por día.

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los niños. Si bien no tiene cura, se puede prevenir por medio de la inmunización. Sus síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. La enfermedad puede causar parálisis permanente ya que afecta el sistema nervioso y puede ser fatal al impedir el normal funcionamiento de los órganos.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas