27 agosto, 2015
Scioli, Macri y Massa en el Council of the Americas
Una nueva edición del Council of the Americas sirvió de escenario para que los tres principales candidatos presidenciales expusieran sus propuestas económicas ante unos 800 empresarios reunidos. Dialogo, credibilidad y desarrollo, los ejes de los discursos.
Una nueva edición del Council of the Americas reunió a cerca de 800 empresarios y hombres de negocios con diferentes políticos y dirigentes del ámbito nacional. El plato central fue la exposición de los tres principales candidatos a suceder a Cristina Fernández a partir del 10 de diciembre: Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa.
El Hotel Alvear fue el escenario de un nuevo foro de la organización creada en el año 1965 por David Rockefeller y que cuenta entre sus miembros con representantes de las principales empresas y firmas de América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos. Entre los objetivos de esta organización empresarial se cuentan, según ellos mismos consignan, el desarrollo económico y social, bajo el libre mercado y el Estado de Derecho.
Esta nueva edición de la entidad presidida por Susan Segal y organizada por Carlos De la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, tuvo como eje ordenador conocer las principales propuestas en materia económica de Scioli, Macri y Massa.
A su vez, hubo exposiciones de distintos funcionarios como el ministro de Economía, Axel Kicillof, el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el electo jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
El primero en comenzar, de acuerdo al orden alfabético, fue Mauricio Macri, quien a modo de humorada afirmó: “Debería arrancar anunciando que después de estos años de Capitanich y Fernández, yo prometo tener un jefe de Gabinete casi mudo para compensar lo que nos ha tocado vivir”.
El actual alcalde de la Ciudad de Buenos Aires se mostró algo pesimista respecto a las perspectivas a futuro e indicó que es necesario construir a partir de articular diferentes visiones, con el dialogo como aspecto fundamental. Por otra parte sostuvo: “No tenemos que resignarnos a gobiernos populistas que derrochan oportunidades o a uno neoliberal que viene a ajustar”.
Macri destacó cuatro desafíos o compromisos sobre los cuales, según su visión, se debe edificar el futuro de la Argentina: la solidificación de una democracia republicana e institucional, el pleno empleo, la construcción de un Estado fuerte e inteligente y el fin de la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
Finalmente hizo un llamado a los empresarios allí presentes y apuntó: “Hay mucha gente en el país que está esperando que muchos líderes como ustedes salgan a la cancha a mostrar el camino del progreso. Espero que todos juntos demostremos a ellos y al mundo de que somos capaces cuando trabajamos en serio”.
Al momento de su exposición, Sergio Massa, que estuvo flanqueado entre otros por Aldo Pignanelli y Juan Ignacio de Mendiguren, se centró también, al igual que Macri, en la necesidad del diálogo y el trabajo conjunto. “La Argentina que viene no se construye de manera individual y egoísta, con mesías”, sostuvo el ex intendente de Tigre.
El dirigente del Frente Renovador planteó por otra parte la necesidad de “construir un Estado que desarrolle una economía mixta, con planificación de metas de corto, mediano y largo plazo entre el sector privado y público”.
Massa eligió pivotear, al igual que Macri, sobre cuatro ejes o lo que denominó en su caso como “credibilidades”, entre las cuales podemos contar: la credibilidad monetaria, institucional, estadística y la de las reglas de inversión.
El último en decir presente en el convite fue Daniel Scioli. El candidato del Frente para la Victoria comenzó defendiendo la política económica del actual gobierno. “Hay que poner en valor lo que la presidenta hizo en términos de reindustrialización y sustitución de importaciones”, indicó el gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Por otra parte, Scioli apuntó que en la actualidad se cierra una etapa cuya principal prioridad es la inclusión social, en tanto “en un país desendeudado como la Argentina, ya no tenemos que pensar cómo llegamos al día diez, sino que podemos planificar los próximos diez años”, por lo cual la actual etapa que se abre es la de la competitividad. Para alcanzarla, sostuvo el candidato a presidente por el oficialismo, se requiere una asociación entre lo público y lo privado, sin embargo como parte de esta asociación es necesario un Estado activo que no permita “el fundamentalismo de mercado”.
Una de las definiciones centrales del actual gobernador llegó cuando, para diferenciarse de sus rivales, sostuvo: “Soy el candidato a presidente de un partido político respaldado por el Partido Justicialista, los gobernadores. Una de las bases que garantizo es la gobernabilidad, la institucionalidad”.
En otro de los paneles desarrollados durante el foro compartieron el estrado el candidato a gobernador por Buenos Aires, Aníbal Fernández y el electo alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Mientras en otro, el titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, compartió la mesa “Perspectivas de Inversión en Argentina: una Mirada al Futuro”, junto a Gustavo Grobocopatel, del grupo Los Grobo, y Diego Dzodan, de Facebook.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.