26 agosto, 2015
Cuatro presidenciables expusieron ante la Federación Agraria
En el marco del Foro de Políticas Públicas Diferenciadas organizado por la entidad que nuclea a los pequeños productores del campo argentino, cuatro de los seis candidatos a presidente expusieron sus propuestas y programa para el sector.

En el marco del Foro de Políticas Públicas Diferenciadas organizado por la entidad que nuclea a los pequeños productores del campo argentino, cuatro de los seis candidatos a presidente expusieron sus propuestas y programa para el sector.
Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa y Margarita Stolbizer se hicieron presentes en el Hotel Castelar para dialogar con los representantes rurales. Todo esto mientras las otras tres entidades -Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA)- desarrollan una medida de fuerza durante toda la semana con cese de comerciazliación de granos y hacienda.
Macri, quien fue el primero en exponer, consideró que “el campo es el primer motor del crecimiento del país” y prometió que, en caso de ser electo, pondrá fin a la «conflictividad inútil” que, según el, existe entre el Gobierno y ese sector.
El actual jefe de Gobierno porteño sostuvo que Argentina sigue «teniendo 14 millones de pobres, y no por culpa del campo, sino de la miopía de los que gobernaron, que no dejaron crecer al campo y a otros sectores de la economía».
En ese sentido recordó la propuesta de 13 puntos para el sector elaborada por el equipo del PRO para asuntos agrarios -Jorge Srodek, Ricardo Negri, Pablo Torello, Guillermo Bernaudo y Leonardo Sarquís- y presentada en el mes de abril de 2014. Allí se sostiene la necesidad de liberar la exportación agraria, eliminar las retenciones salvo la de la soja, que sería reducida en cinco puntos por año, recuperando esos ingresos «con aumento de producción y con el pago de impuesto a las ganancias».
Daniel Scioli aseguró estar dispuesto a «releer el sistema fiscal» y «pensar el esquema de retenciones». No obstante aclaró que no iba realizar «propuestas demagógicas que seguramente generarían una gran adhesión en medio de una campaña electoral» ya que prefiere «actuar responsablemente».
El candidato del Frente para la Victoria dijo que garantizará «las condiciones de competitividad y rentabilidad», pero descartó «el falso atajo de la maxidevaluación, que es pan para hoy y hambre para mañana».
También afirmó: «No creo que haya que relegar todo en el mercado». “Me comprometo a repensar todos los instrumentos» aplicados «en una situación social y económica determinada en la que ustedes hicieron una contribución a la estabilidad de la Argentina», sentenció y finalmente aclaró: «Lo voy a hacer teniendo como prioridad a los que más necesitan la presencia del Estado». Scioli estuvo acompañado por su ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro «Topo» Rodríguez.
A su turno Sergio Massa propuso un «cambio en la matriz tributaria», lo que implica que «hay que bajarle la presión de impuestos al que produce y subirla a los que la ganan fácil». Además prometió la eliminación de las retenciones a las economías regionales, el trigo, el maíz y el girasol, al tiempo que propuso que para la soja sean tomadas a cuenta de Ganancias.
El candidato de Unidos por una Nueva Alternativa planteó la necesidad de establecer «un precio sostén», al igual que «la eliminación de los ROEs» porque «distorsiona los precios de los productores». Por último anunció que de resultar ganador llevará adelante el «diseño de una política de subsidios» para los pequeños productores, en especial, el que se aplica al flete atendiendo al valor del combustible, en función del desarrollo de cada una de las regiones.
Margarita Stolbizer también prometió eliminar las ROEs y las retenciones. «El sistema impositivo no resiste más parches», dijo y agregó que hará una reforma impositiva para establecer un sistema «más sencillo, con menos impuestos», que tenga su base en el impuesto a las ganancias, «no sobre el ingreso, sino sobre el excedente».
«No se trata sólo del levantamiento de las restricciones para el mercado exportador, también es necesario darle un mercado interno al productor para que no produzca algo que después no le puede vender a nadie», reflexionó la candidata de Progresistas.
Además, la diputada nacional advirtió que la competitividad no debe estar atada a «bajos salarios o sobreexplotación de recursos naturales».
Cerrando las intervenciones Omar Príncipe, sostuvo la necesidad de que existan «políticas diferenciadas y un Estado que incentive la producción de alimentos y ponga equilibrio en la comercialización, en el acceso a la tierra» para «cambiar la matriz productiva» y «salir del monocultivo».
«Queremos seguir siendo agricultores, no queremos que ninguno más de los nuestros deba abandonar su actividad o irse de su pueblo. Necesitamos un plan de desarrollo territorial, genuino y a largo plazo», afirmó. Para terminar el titular de la Federación Agraria le entregó a cada uno de los expositores las propuestas de la Federación, junto a los diferentes proyectos de ley que impulsan.
Foto: Nicolás Stulberg / Adrián Escandar
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.