África

24 agosto, 2015

Panorama Africano

Nueva entrega del resumen de noticias semanal de Notas – Periodismo Popular sobre la realidad del continente africano. Información sobre la realidad muchas veces invisibilizada de la vida de mil millones de personas.

Nueva entrega del resumen de noticias semanal de Notas – Periodismo Popular sobre la realidad del continente africano. Información sobre la realidad muchas veces invisibilizada de la vida de mil millones de personas.

Situación crítica de refugiados por las acciones de Boko Haram

CamerunAlrededor de 130 mil personas se han refugiado en el norte de Camerún huyendo la guerra civil en el norte de Nigeria entre las fuerzas armadas y el grupo islamista Boko Haram. La situación de estas personas desplazadas es crítica debido a la falta de comida y asistencia médica, agravada por el comienzo de la temporada de lluvias que trae diversas enfermedades.

«La malaria comenzó a afectar severamente a los refugiados con la llegada de la temporada de lluvias e inundaciones que impiden cultivar la tierra», destacó la organización Médicos sin Fronteras (MSF). Según la organización humanitaria «en el hospital regional de Kousseri aumenta diariamente el número de niños ingresados por desnutrición y enfermedades».

Sobre el total de desplazados, cerca de 45 mil se refugian en el campamento de Minawao, zona desértica del norte de este país. Al respecto MSF criticó que «el limitado acceso al agua potable y el hacinamiento en el que se ven forzados a vivir los refugiados de Minawao los hace especialmente vulnerables al cólera», una enfermedad que es endémica de Camerún ya que cada año se registran brotes.

En lo que va de 2015, Boko Haram perpetró decenas de ataques y atentados suicidas causantes de la muerte de más de dos mil personas, la mayoría en el Estado nigeriano de Borno fronterizo con Camerún y uno de los más afectados por el conflicto.

Presidente de Burundi asume tercer mandato en medio de asesinatos políticos

BurundiLa crisis del pequeño país del centro de África continúa extendiendo su espiral de violencia. En las últimas semanas ha adoptado la forma de asesinatos selectivos.

El pasado sábado 15 de agosto el ex jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas durante la guerra civil (1993-2005) en Burundi, ex coronel Jean Bikomagu, fue asesinado por desconocidos cuando regresaba a su domicilio.

El homicidio de Bikomagu ocurrió menos de dos semanas después de que el ex jefe de Inteligencia de Burundi, general Adolphe Nshimirimana, fuera asesinado el 2 de agosto tras recibir el impacto de un misil contra su auto. Un día después de este hecho el reconocido activista por los derechos humanos Pierre Claver Mbonimpa resultó herido por cuatro disparos en la cara y el cuello cuando caminaba rumbo a su casa en Bujumbura, la capital.

A la lista de agresiones se sumó después el líder político del distrito Kanyosha, Come Harerimana, quien falleció el 6 de agosto tras ser tiroteado cuando viajaba en moto hacia su oficina.

Frente a esta situación, y de manera imprevista, el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, tomó posesión de su tercer mandato el 20 de agosto (una semana antes de lo anunciado), donde se guardó un minuto de silencio por las víctimas de la violencia. «Queda demostrado que nadie puede impedir que el sol brille», dijo el mandatario tras iniciar un nueva etapa de cinco años en el gobierno.

No obstante el Consejo Nacional para el respeto de los Acuerdos de Arusha para la Paz y Reconciliación (Cnared) exigió que Nkurunziza dimita esta semana y reconozca su responsabilidad en el conflicto que se vive actualmente. En su cuenta en Facebook, el líder de Cnared, Leonard Nyangoma, afirmó que «Nkurunziza ya no será presidente el 26 de agosto».

La plataforma opositora considera que Burundi no tiene actualmente presidente tras expirar los dos mandatos (de Nkurunziza) permitidos por la Constitución.

Este es justamente el motivo que hizo estallar la nueva crisis cuando el actual mandatario decidió postularse a un tercer período el pasado 26 de abril. A pesar de una fallida rebelión militar, manifestaciones, enfrentamientos y la intervención de distintos países africanos, Nkurunziza mantuvo firme su decisión y fue reelecto con el 69,4% de los votos. Esos comicios carecieron de respaldo y reconocimiento internacional lo que complica la posición del actual jefe de Estado.

Conflicto en Guinea-Bissau por la designación de un nuevo primer ministro

Guinea-BissauDías atrás el presidente de Guinea-Bissau, José Mario Vaz, destituyó al primer ministro Domingos Simoes Pereira y a todo su gabinete acusándolos de nepotismo, corrupción y falta de transparencia en la gestión pública. A su vez, el pasado viernes Vaz decidió nombró a Baciro Dja como nuevo mandatario.

Esta situación generó la reacción de la organización política que ganó las últimas elecciones legislativas, el gobernante Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc). «Entregamos el viernes (14 de agosto) la propuesta de nuestro partido sobre el futuro primer ministro. Es el nombre del presidente del partido, Domingo Simoes Pereira», declaró la segunda vicepresidenta del Paigc, Adja Satu Camara.

Dos días antes de la designación de Dja miles de personas se congregaron en la Plaza de los Héroes Nacionales, y allí habló el destituido Simoes Pereira quien hizo hincapié en que los líderes nacionales deben escuchar al pueblo, que realmente tiene el poder. Insistió en que «al pueblo pertenece el poder y si expresó esa voluntad (de su restitución), nosotros tenemos la obligación de aceptarla».

Además añadió que «ese cuerpo humano» que acudió a la Plaza debajo de la lluvia es señal de «confianza en las acciones del gobierno». Para el ex primer ministro Vaz «faltó a la verdad» y lo instó a que se documentara sobre el último informe del Fondo Monetario Internacional, el cual felicita su labor gubernamental.

Finalmente este domingo la Asamblea Nacional de Guinea-Bissau emitió un comunicado donde «condena enérgicamente» la designación que hizo el presidente de Dja ya que no fue propuesto por el Paigc.

El presidente de la Asamblea, Cipriano Cassama, anunció la convocatoria a una sesión para este lunes donde «el debate tendrá un sentido de urgencia, pues la situación en el país lo requiere».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas