24 agosto, 2015
Elecciones en la capital cordobesa: pasó el debate, ahora la recta final
El 13 de septiembre se elige en la ciudad de Córdoba intendente y vice, 31 concejales y cinco integrantes del tribunal de cuentas. Por este motivo el domingo 23 de agosto se realizó el segundo y último debate entre los 12 hombres y la única candidata mujer que se presenta a la intendencia.

El 13 de septiembre se elige en la ciudad de Córdoba intendente y vice, 31 concejales y cinco integrantes del tribunal de cuentas. Por este motivo el domingo 23 de agosto se realizó el segundo y último debate entre los 12 hombres y la única candidata mujer que se presenta a la intendencia.
Los candidatos son Ramón Mestre que va por su reelección (Juntos por Córdoba), Daniel Giacomino (Frente para la Victoria), Luis Juez (Fuerza de la Gente), Esteban Dómina (Unión por Córdoba), Luciana Echevarría (MST-Nueva Izquierda), Tomás Méndez (Movimiento ADN Córdoba), Fernando Machado (Progresistas), Javier Musso (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), Raúl Vaca Narvaja (Encuentro Vecinal), Gabriel Juncos (Partido Liberal Republicano), Alfredo Pesci (Movimiento de Unidad Popular), Eduardo Mulhal (Movimiento al Socialismo) y Víctor Lemos (Partido Intransigente).
El primer debate había sido organizado la semana pasada por el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas. Este segundo encuentro se desarrolló en la Sala de las Américas y estuvo organizado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Fue trasmitido en directo por los medios públicos dependientes de dicha institución académica y moderado por la periodista Marcela Palermo quien dio la palabra y repitiendo, entre intervenciones, el acuerdo de no generar debates directos entre las listas a fin de intentar impedir los “cruces” entre candidatos.
La dinámica acordada por los equipos de las 13 candidaturas fue: cuatro bloques, dos temáticos (“obras y servicios públicos”, en primer lugar y “presupuesto y recursos municipales” luego) y dos “libres”, con intervenciones en orden sorteado de dos minutos y un minuto y medio.
El debate
Cada vez que se da un debate de estas características aparecen diversas posiciones sobre la influencia que pueden llegar a tener en el electorado. Sin embargo, los debates pre-electorales forman parte de una cultura política que esta instalándose cada vez más fuertemente en la Argentina. Además ya son vistos como una vitrina (como definió un diario local) fundamental para la mayoría de las candidaturas que, por escases de recursos, no tienen posibilidades -si no fuera por estos eventos- de hablarle a segmentos relevantes de la población.
En sus primeras intervenciones, muchos candidatos lo hicieron notar agradeciendo a la UNC la posibilidad de expresarse y cuestionando la “desproporcionada” cantidad de dinero gastada en “propaganda oficial”.
A pesar de la insistencia de la moderadora, fueron reiteradas las críticas de este estilo a Mestre, así como a toda su gestión. Las expresiones de izquierdas, junto a Juez y Mendez se mostraron como los más confrontativos en las dos horas de debate. Por su parte, Juez y Giacomino intentaron revalorizar sus gestiones anteriores comparándolas con la presente. En cambio, Mestre intentó expresar avances de este periodo de gobierno y plantear, como dice su slogan, que “estamos a mitad de camino”, sin confrontar con nadie hasta su última intervención donde atacó al candidato de Fuerza de la Gente.
Por último, cabe destacar algunas “perlitas” del evento. Giacomino propuso cerrar el zoológico de la ciudad (en defensa de los animales encarcelados) para instalar en ese espacio un “tecnópolis cordobés” y afirmó ser amigo de Schiaretti (elegido recientemente gobernador por UPC, la fuerza que lleva de candidato a intendente a Dómina).
Juez, por su parte, cerró sus intervenciones “hablando desde el corazón” e informando que el día de la elección será su cumpleaños para terminar diciendo -con su característica personalidad- que el “regala” su candidatura a la ciudadanía.
Entre quienes no aspiran realmente a llegar a la intendencia, Vaca Narvaja (candidato del partido que dirige el “vecinalista consevador” Garcia Elorrio) se destacó negativamente leyendo todas sus intervenciones y sin lograr terminar a tiempo en ninguna.
La recta final
A menos de un mes de la elección y habiendo pasado los dos debates, las encuestas indican una foto compartida, pero los pronósticos son cautos. La mayoría de los analistas dan cuenta que Mestre sigue encabezando las encuestas seguido de la alianza entre Juez y Olga Ruitor que ha despertado cuestionamientos y entusiasmos múltiples.
Más atrás en la intención de voto aparecen el periodista Tomás Mendez en su primera incursión política-electoral y “Tito” Domina, quienes estarían peleando por el tercer lugar. Luego, los números muestran al Frente Para la Victoria y al Frente de Izquierda y de los Trabajadores intentando llegar a un concejal.
En este escenario, estos últimos días serán decisivos, ya que quien gane no lo hará por una holgada diferencia. El resultado no “está puesto” para nadie y por lo menos, estas seis listas disputarían cargos en juego. Sin embargo, hay algunas claves ya instaladas para entender la elección.
Una es, sin dudas, la existencia de una fragmentación y dispersión del voto opositor. Tomando a la centro-izquierda se puede hablar de hasta cinco listas diferentes, y sumando a las opciones de izquierdas, aparecen cuatro más. Incluso el voto peronista está dividido en varios candidatos.
En este caso, diversas fuentes hablan de la candidatura de Dómina como parte de un arreglo UPC-UCR a fin de esparcir el “voto PJ” y mantener el “statuo quo” provincia-ciudad. Más allá de las causas, lo cierto es que esta situación beneficia al radicalismo que a pesar de tener una gestión fuertemente cuestionada y con bajos números de “aceptación de gestión”, parece encaminarse a la re-elección.
¿El futuro llegó hace rato?
En definitiva, muchas de las cartas ya están echadas, pero nadie descarta que pueda haber sorpresas en este último tramo de campaña. Las hubo varias a la hora de la conformación de listas: la presentación de Domina por UPC (siendo antes referente “juecista”), el salto a la política partidaria del periodista Tomas Mendez y el acuerdo Juez-Ruitor a última hora, por citar los casos más emblemáticos.
Por eso, se espera que la intensidad de la campaña crezca a medida que se acerque el 13 de septiembre. Más allá de todo lo que se intente hacer desde los equipos de campaña, aunque muchas veces no parezca, la última decisión la tendrá la ciudadanía cuando entre al cuarto oscuro y vote.
Mariano Schejter, desde Córdoba
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.