21 agosto, 2015
Se realizó un paro en el PAMI ante el recorte de áreas de atención
Este jueves 20 de agosto trabajadores y trabajadoras del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) realizaron un paro y se concentraron en distintos puntos del país para exigir que la intervención del organismo dé marcha atrás con recortes internos que afectarán el servicio y los puestos de trabajo.

Este jueves 20 de agosto trabajadores y trabajadoras del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) realizaron un paro y se concentraron en distintos puntos del país para exigir que la intervención del organismo dé marcha atrás con recortes internos que afectarán el servicio y los puestos de trabajo.
Si bien el conflicto viene de larga data, estalló el pasado 24 de julio cuando el interventor Luciano Di Césare (en el cargo desde 2006), decidió implementar dos resoluciones para reestructurar internamente la obra social.
Nicolás Scipione explicó al programa radial Llevalo Puesto que «lo que hacen es reducir la capacidad de atención en las distintas oficinas de todo el país”. En concreto se plantea eliminar las áreas de atención social y médica en las sedes locales.
“El PAMI tiene casi 500 oficinas que nosotros internamente le llamamos bocas de atención. En la mayoría de ellas lo que pasaría si se implementan estas resoluciones es que se eliminaría la atención directa en términos de los asistentes sociales y médicos», remarcó Scipione. Además «se restringen las autonomías locales de cada PAMI. Es decir que las decisiones sobre cuál es la prestación social y médica que se la a los jubilados en todos los lugares del país pasaría a depender casi exclusivamente del nivel central de acá de Buenos Aires”, añadió.
A esto se suma que la auditoría médica específica y el control sobre las prestaciones en cada uno de los PAMI locales directamente desaparece.
Consultado sobre las consecuencias concretas de estas resoluciones el trabajador apuntó: «Es un ataque directo primero a la prestación para los jubilados y después, seguramente, para los puestos de trabajo de muchos compañeros”.
Hay 400 profesionales «que se quedarían sin cargo en todo el país», puntualizó Scipione. A esto se le suma que «en los últimos cuatro años -por el nuevo sistema de acceso a jubilaciones y pensiones- el PAMI ha incrementado sus afiliados de tres millones a casi cinco millones. Y en ese tiempo mucho personal se ha jubilado y no ha sido reemplazado, así como también muchas prestaciones no han incrementado el presupuesto a pesar del crecimiento de afiliados”.
El entrevistado historizó: “El cambio fue tan paulatino y la respuesta de las organizaciones gremiales tan tenue que fue muy difícil poder trabajar sobre las exigencias a la intervención del PAMI con respecto a estas situaciones. De a poco se han ido implementando políticas de todo un sistema electrónico para atención, reduciendo pequeñas cuestiones administrativas, hasta llegar a estas resoluciones que terminan de poner sobre la mesa una situación que venía de antes».
Hace algunos días en Página/12 el periodista Raúl Kollman firmó una nota que promocionaba un nuevo modelo de atención prestacional en el PAMI «que está más que nada pensado en la atención a los jubilados a través de los celulares o las computadoras», comentó Scipione. El trabajador destacó que «eso también tiene que ver con esto de lo que estamos hablando. Estas resoluciones van acompañadas de un programa que trata de volcar toda la atención a la internet y cuando el jubilado vaya a la agencia de PAMI la atienda una sola persona que simplemente pase datos y no le dé la posibilidad de plantear cuáles son sus problemáticas”.
Frente a esto se lamentó ya que “PAMI siempre fue instituto caracterizado por la promoción de la salud, la atención a la enfermedad y cierta pasión que tenemos muchos de los trabajadores por atender a los jubilados y pensionados. Sistemáticamente desde los años 90 han intentado reducir esa capacidad”.
Respecto a cual ha sido la respuesta de las autoridades el trabajador subrayó que “desde el 24 de julio hasta ahora, a través de los reclamos que vamos llevando adelante, se han convocado a dos reuniones de paritaria (porque en el PAMI existe una paritaria permanente)» y allí «solo el sindicato ATE fue a reclamar la derogación de las resoluciones mientras que otros dos sindicatos solo han firmado lo que la intervención del instituto quiere imponer”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.