20 agosto, 2015
Zaffaroni y Garzón proponen que delitos económicos y ambientales sean de lesa humanidad
Los días 9 y 10 de septiembre se realizará en Buenos Aires el Congreso Internacional de Jurisdicción Universal. En ese marco, los ex jueces Raúl Zaffaroni y Baltasar Garzón anticiparon algunos de los lineamientos que allí se discutirán.

Los días 9 y 10 de septiembre se realizará en Buenos Aires el Congreso Internacional de Jurisdicción Universal. En ese marco, los ex jueces Raúl Zaffaroni y Baltasar Garzón anticiparon algunos de los lineamientos que allí se discutirán.
El ex ministro de la Corte Suprema argentina Raúl Eugenio Zaffaroni y el ex juez español Baltasar Garzón adelantaron ante la prensa este miércoles algunos los principales ejes que se discutirán en el encuentro que se llevará a cabo en el teatro Cervantes. «Hay una necesidad de debatir nuevos conceptos en materia de delitos de lesa humanidad», señaló Zaffaroni, y destacó los económicos y medioambientales que «desarman la economía de países y provocan el calentamiento global, lo que representa agresiones al derecho a la vida».
Garzón, por su parte, expresó que «existen nuevos crímenes económicos y financieros que producen efectos sobre los países, y al respecto pretendemos abrir el debate a nivel nacional e internacional».
El Congreso convocará a personalidades internacionales del derecho, el activismo y organizaciones civiles y políticas vinculadas con la defensa de los derechos humanos e intentará elaborar un documento que siente las bases de la jurisdicción universal. Sobre esto, el ex miembro de la Corte argentina aclaró: «Debemos ser prudentes en cuanto al concepto de jurisdicción universal para no ceder soberanía».
Se buscará, mediante el consenso entre los distintos actores internacionales, la definición de nuevos delitos que por la gravedad de su impacto negativo en los derechos de amplios sectores de la población mundial, deben ser incluidos en el catálogo de crímenes perseguibles bajo el criterio de jurisdicción universal.
Los ejemplos son principalmente dos: los delitos de índole económico y los ambientales. «Sobre los delitos económicos no vamos a encontrar apoyo de muchos países, pero de acá a diez años creo que va a ser uno de los debates principales», planteó Garzón.
Los principios de Princeton -como se conoce a los de jurisdicción internacional- tienen sólo 14 años de vigencia, pero los organizadores del Congreso aseguran que el contexto mundial ha experimentado fuertes cambios desde entonces. Zaffaroni agregó que este encuentro intenta avanzar también en la claridad de la definición de qué son estos principios.
Además de los delitos económicos y ambientales, se abordará también el tema de la responsabilidad penal para las personas jurídicas y la extensión de la aplicación de la jurisdicción universal en la jurisdicción civil.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.