18 agosto, 2015
Cuba se lanza a la producción de videojuegos
En los últimos dos meses Cuba lanzó al mercado tres videojuegos realizados íntegramente en la Isla. Un trabajo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

En los últimos dos meses Cuba lanzó al mercado tres videojuegos realizados íntegramente en la Isla. Un trabajo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).
Se trata de «Sagua, la aldea embrujada», «Súper Claria» y «La Chivichana». El primero fue desarrollado solo por el ICAIC y los otros dos por esta institución en conjunto con la UCI.
«Sagua, la aldea embrujada», producido en los Estudios de Animación del ICAIC, fue realizado por el animador David Clares Rodríguez. Según explica el portal Cubainformación, el juego se basa en la historieta homónima escrita por Tahimí Tovar e ilustrada por Arturo Palacios. Allí se cuentan los periplos del pequeño Tomás, quien debe salvar a su aldea de una terrible maldición luego de sortear varios obstáculos como plantas carnívoras, cactus boxeadores y golems guardianes. Se desarrolla en tercera persona y apunta a un publico infantil de 7 años para arriba.
El proyecto cuesta 30 pesos cubanos (poco más de 1 euro) y está a la venta en distintos lugares de Cuba. El mismo puede ser comprado en conjunto con el libro, que sirve también para colorear.
Por su parte «Súper Claria», a cargo del director de animación Roberto Elías Pérez Ozete, tiene un perfil ambientalista. La historia se ubica en una laguna donde la delincuencia y la lucha por mejores lugares han favorecido a los más fuertes, creando caos en el ecosistema.
Aquí los cocodrilos están por encima de todos, guiados por la mente de un personaje desconocido, pero Súper Claria, comienza a diezmar la delincuencia. Como consecuencia de esto, el jefe de los cocodrilos empieza a lanzar basura y Súper Claria con su resistente estómago intenta devorarla toda para evitar que esta llegue a la ciudad y contamine el lugar; tendrá que avanzar y comer tanta basura como pueda, y esquivar varios obstáculos para garantizar la limpieza del ecosistema. La idea de esta producción surgió del evento Pachamama Game Jam realizado en la UCI.
Finalmente «La Chivichana», está ambientado en las calles habaneras y «responde a un símbolo de cubanía», según explica Cubainformación, «un medio de transporte usado como diversión por los niños cubanos, fundamentalmente de las serranías orientales, pero que ahora comienza a invadir la capital».
La Chivichana es la versión cubana de lo que en Argentina se conoce (o se conocía hace varios años) como carrito de rulemanes. El juego cuenta con escenarios de pistas diferentes por las que avanza este particular objeto, que incrementa su velocidad y dificultad en cada nivel.
Además el personaje se puede caracterizar según el jugador decida eligiendo el género, color de piel y pelo, peinado y ropa que llevará puesta. La edad del personaje está comprendida entre los siete y 15 años.
Israel Rojas, del dúo Buena Fe, es el compositor de la banda sonora de este videojuego que, además, tiene un videoclip promocional dirigido por Joseph Ros. La canción del videoclip fue escrita por Rojas y el joven cantante de hip hop Anthony Bravo, de 15 años.
«La Chivichana» y «Super Claría» están también disponibles para Android pudiéndose descargar aquí.
Esther Hirzel Galarza, directora de los Estudios de Animación del ICAIC, explicó a CubaDebate que «el videojuego es una de las industrias culturales más lucrativas del mundo, superando en ventas, en varias regiones del planeta, a la industria cinematográfica y la industria musical juntas».
Desde esa perspectiva Cuba se lanza a innovar en una industria hasta el momento inexplorada pero que supone un paso más en el desarrollo de la producción tecnológica y audiovisual de la isla que se deberá potenciar a partir del restablecimiento de relaciones diplomáticas con EEUU y la (necesaria) flexibilización del bloqueo.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Fotos: Ismael Francisco / Cubadebate
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.