17 agosto, 2015
Ucrania detrás de las pujas externas
La guerra civil ucraniana posee tantas aristas como interventores externos. El licenciado en Ciencias Políticas, magister y doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario e investigador del Instituto Latinoamericano de Moscú, Marcelo Montes, brinda su análisis y opinión profesional sobre el tema.

La guerra civil ucraniana posee tantas aristas como interventores externos. Estos, velan por sus propios intereses tanto políticos como económicos. El licenciado en Ciencias Políticas, magister y doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario e investigador del Instituto Latinoamericano de Moscú, Marcelo Montes, brinda su análisis y opinión profesional sobre el tema.
– ¿Cómo ve, geopolíticamente hablando, el conflicto en Ucrania?
– La mayoría de los analistas tienden a verlo como un conflicto geopolítico en donde están en juego los intereses de Rusia, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EUA) básicamente. No minimizo la responsabilidad de estos tres actores, pero el conflicto tiene su origen en la crisis política ucraniana. Un problema que tiene que ver en la falta de consenso respecto a donde se tiene que insertar, qué dependencia económica comercial tiene que tener y cuál es su relación histórica con Rusia.
En esta última característica tienen ciertos parecidos, ambos fueron Estados dependientes hasta 1992, poseen una religión en común (cristiano ortodoxa), un idioma en común (abecedario cirílico). Pero la gran diferencia es que uno fue imperio, prácticamente toda su historia. Recién ahora está aprendiendo a ser un Estado independiente y el otro ha sido parte de un imperio. Fue ocupado sucesivamente por los turcos, los mongoles, formó parte de la confederación polaco-lituana en el siglo XII y los soviéticos.
En este último período fue la tercera potencia militar nuclear del mundo dentro de la Unión Soviética (URSS), siendo uno de los últimos tres en irse. Además, Ucrania es uno de los países con la mayor problemática identitaria europea, debido a que con cada ocupación cada uno de estos países obviamente generó su población dentro de Ucrania. Asimismo es étnicamente no rusa, pero la parte oriental que se encuentra actualmente en conflicto junto a Crimea poseen una ligación histórica, lingüística y étnica con Rusia.
– En el caso de Crimea ¿El referéndum fue realizado en el marco de la ilegalidad, como afirma Ucrania?
– Crimea tiene un significado histórico para Rusia, muy importante. Algo parecido lo de Malvinas con Argentina. Es considerado parte de su territorio, parte de su historia milenaria por muchos motivos. Se desarrollaron batallas históricas como la de Sebastopol, pero además, porque geoestratégicamente allí está ubicada la flota naval del Mar Negro por el tratado de alquiler. Un acuerdo entre Ucrania y Rusia luego de la caída de la URSS y de respeto a la integridad ucraniana que los europeos y Rusia firman.
En realidad Rusia no hizo absolutamente nada por anexionar Crimea, formaba parte de Ucrania por un accidente histórico. Nikita Jrushchov, dirigente soviético y predecesor de Joseph Stalin en el cargo, le regaló a Ucrania la península. Luego de la caída se hace un primer referéndum en Crimea, lo que deja un antecedente, en este caso la propia Ucrania le dio a elegir si quería permanecer bajo su dominio o no. La población decide mantenerse ya que en ese momento Rusia no era lo que es hoy. En ese momento Rusia estaba devastada, degradada, humillada, empobrecida y le echaban la culpa de todos los males de los países de la Europa oriental a la heredera de la URSS, que en realidad no era la heredera, Rusia sufrió tanto la dominación soviética como cualquier otro país. Lo que ocurre es que mayoritariamente los cargos de la élite del partido comunista eran rusos.
Luego del Euromaidán, la población de Crimea tiene miedo a las represalias del gobierno que surge tras esto. Es un gobierno provisional presionado por la extrema derecha nacionalista ucraniana, una extrema derecha nazi.
Una de las medidas que tomó fue descomunisar ucrania, tirando abajo cada estatua o monumento soviético. Buscando negar su historia.
Por lo cual Crimea adoptó la decisión de ir al referéndum. Rusia se encontró entonces con un problema, si bien no quería el Euromaidán, cuando estalla decide salvar la vida de Yanukovich. Trató de acordar un pacto con el gobierno provisional para que se llame a elecciones parlamentarias y presidenciales conjuntas para que se realice un gobierno de coalición y de unidad nacional. Sin embargo la presión de la extrema derecha hizo que esto fuera imposible.
– Entonces, podríamos hablar de una destitución por golpe de Estado.
– Yanukovich era impopular y un político corrupto como el 99,9% de los políticos ucranianos y ahí ya entramos con lo discursivo, hay una guerra propagandística. Ucrania dice que fue un golpe legítimo y constitucional. Rusia que fue un golpe de Estado. Lo que podríamos decir es que fue un golpe popular y tomó por sorpresa a todos, ninguna de las potencias quería esto. Si hubo o no intervención extranjera, podríamos agregar que apostó mal.
Finalmente lo que terminó precipitando desde un punto de vista negativo es Crimea, allí Rusia no intervino sino más bien que lo protegió por el destino de su flota. Ya que no iba a dejar que los ucranianos se quedasen con la armada.
Respecto al referéndum la mayoría de la población votó, genuinamente, por pedirle a Rusia volver. No es una anexión. El Kremlin los acepta y tampoco les sale barato mantenerlo. Las primeras semanas no tuvieron agua potable, Ucrania les cortó el suministro. Más allá de este hecho aislado, fue pacífico. Esto demuestra que no le quedó otra que aceptar. La superioridad militar rusa respecto a Ucrania es enorme y la superioridad militar de la OTAN con respecto a Rusia también es enorme.
– En el sentido de superioridad militar ¿Cómo es posible que un grupo de milicianos puedan hacerle frente a un ejército?
– El Ejército ucraniano tiene bajos salarios, servicio militar obligatorio y con bajo presupuesto. La mayoría de sus tropas son jóvenes y sin experiencia y con una tecnología militar rusa anticuada.
Del otro lado hay una fuerza irregular, instruido por fuerzas especiales rusas. También ambos bandos tienen voluntarios, están peleando chechenos del lado ucraniano. Increíble, ya que si quieren entrar en la EU no se explica porqué admiten a bandoleros musulmanes en sus filas. En las milicias prorrusas hay bandas nostálgicas de los zares y de la Unión Soviética.
– Sumando que actualmente la OTAN se encuentra en la frontera del conflicto.
– Sí, está prácticamente a 200 kilómetros de San Petersburgo. Nunca en la época de la URSS habían estado tan cerca de Rusia.
– ¿Cómo se analizaría el discurso del gobierno ucraniano respecto a este “terrorismo” al que se enfrenta?
– En cuanto al discurso del gobierno ucraniano de que son terroristas, hay que desarmarlos y terminarlos. Ese discurso contrasta con la potencialidad o la capacidad efectiva del Ejército ucraniano para poder hacerlo. Rusia no creo que tolere una masacre, de hecho el año pasado cuando el presidente Poroshenko blanqueó la ofensiva militar, el gobierno ruso se puso firme ante esto y se llegó al acuerdo de paz en Minsk el 11 de febrero con las fuerzas del sudeste expulsando a las fuerzas ucranianas y reclamando en la plaza de Kiev por mejores sueldos.
– ¿Cuál es el interés por parte de EEUU sobre Rusia?
– Para cierta parte de la élite norteamericana Rusia es importante. Esta élite tiene mucha influencia en los partidos republicanos y demócratas. Además en Estados Unidos son muy poderosos los lobbies judíos y polacos, para ambos, Rusia es el enemigo. Por enfrentamientos históricos a lo largo de los años, tanto en la época zarista como la soviética.
Más allá de esto, estratégicamente hablando no hay un sentido lógico. Creo que a Rusia la ha dañado mucho más la baja del precio del petróleo que las sanciones y que la OTAN esté enfrente. Es una potencia débil, por los problemas internos: tiene servicio militar obligatorio donde ocurren 1200 casos Carrasco por año, posee una población envejecida con una tasa de natalidad baja y una tasa de mortalidad alta. Su tecnología militar es inferior ante la norteamericana. Económicamente que baje el precio del petróleo para Rusia es complicado de afrontar. Dado que su economía industrial primaria es subvencionada por el Estado, junto a la gran población de jubilados y a los elevados sueldos de los militares. Mantener todo eso para un país que se está achicando demográficamente complica su situación económica.
– ¿Continúan los vestigios de la guerra fría?
– Entran en juego las presiones de los países bálticos, la OTAN no tendría que estar allí porque no hay guerra fría. Las diferencias son enormes, no hay conflicto ideológico. Rusia es un país capitalista y democrático. No ha sido un país que haya generado amenazas, de hecho permitió que la OTAN se quedara con los países de la ex URSS.
Cuando se lo acusa de ser una amenaza, los ejemplos que citan son: el conflicto actual y Georgia (la guerra de los cinco días). En este último Rusia decidió intervenir para frenar la masacre de civiles, sin embargo reconoció las independencias de ambos territorios y no avanzó. Lo mismo que está haciendo en el sudeste ucraniano. En este caso quiere que estos territorios sean autónomos y reconocidos por Ucrania pero no que formen parte de Rusia.
– ¿Qué aspectos económicos entran en juego en Ucrania?
– El más reciente es el del gas. Ucrania es un actor más dentro del suministro a Europa, además de que Rusia brinda el 40% del utilizado en la región y los gasoductos pasan por debajo del territorio. Ucrania en estas últimas semanas logró pagar sus deudas a Gazprom, la empresa de gas encargada de abastecer a la UE.
A esto se le suma el problema comercial del sudeste. Las zonas de Donetsk y Lugansk tomadas por las milicias. Hoy en día es una incógnita, ya que no se tiene noción si continúan operativas o no. Las zonas industriales del sudeste ucraniano producían desde armamento para ojivas nucleares hasta carbón.
– ¿A esta altura se pueda proyectar una resolución del conflicto?
– Lo veo difícil, si no es con una resolución del gobierno ucraniano de cambiar el estatus jurídico del sudeste. En cuanto a la intervención extranjera, tampoco creo que vaya a cambiar en algo el curso de la guerra. Las sanciones no han causado ningún efecto en Rusia, de hecho le han hecho un favor a Putin, su popularidad fue en aumento.
Augusto Morel
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.