12 agosto, 2015
Festival de cine palestino en Buenos Aires
Entre el 13 y el 19 de agosto se desarrollará en Buenos Aires la primera Muestra de Cine Palestino, organizada por el Centro de Estudios de Palestina de la Universidad de Columbia, con la colaboración de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires Mon Amour (BAMA Cine Arte) y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Entre el 13 y el 19 de agosto se desarrollará en Buenos Aires la primera Muestra de Cine Palestino, organizada por el Centro de Estudios de Palestina de la Universidad de Columbia, con la colaboración de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires Mon Amour (BAMA Cine Arte) y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
El ciclo se compone por tres cortometrajes y cuatro largometrajes en versiones originales y subtitulados en español, seis de los cuales son exhibidos por primera vez en Buenos Aires. La muestra sigue los pasos de otras celebradas en Londres, Boston, Madrid y Santiago, ciudades en las que en algunos casos ya suma varias ediciones.
El proyecto internacional del Centro de Documentación del Cine Palestino nace como iniciativa del Colectivo Handala en el año 2010. Handala es el nombre del icónico personaje de historieta creado por el más influyente caricaturista palestino, Naji Al Ali. Según sus palabras, Handala “no es un niño feliz, relajado, ni un niño mimado. Está descalzo como los niños refugiados de los campamentos, y es un icono que me protege de cometer errores. A pesar de que es rudo, huele a ámbar. Su manos cruzadas sobre su espalda son señal de rechazo a las soluciones internacionales que se nos presentan… Al principio, era un niño palestino, pero su conciencia se desarrolló para conseguir un horizonte nacional y después uno global y humano. Es un niño sencillo aunque difícil. Por ello la gente lo adopta y siente que Handala representa su conciencia”.
La muestra en Buenos Aires proyectará los cortometrajes Condom Lead, de Mohammed y Ahmed Abu Nasser (2013); Nation State/Estado nación, de Larissa Sansour (2012) y We Began by Measuring Distance/Comenzamos midiendo la distancia, de Basma Al Sharif (2009). Los largos que se verán son: My Love Awaits Me by the Sea/Mi amor me espera junto al mar, de Mais Darwazeh, (2012); Omar, de Hany Abu Assad (2013); Villa Touma, de Suha Arraf (2014) y The Wanted 18, de Amer Shomali y Paul Cowan (2014).
Omar se presentó en el Festival de Cannes y estuvo nominada a los Oscar como mejor película extranjera. Villa Touma llega a nuestro país tras pasar con críticas elogiosas por varios festivales, entre ellos el de Venecia. Los trabajos provienen tanto de la Palestina histórica como de la diáspora, con temáticas como la del exilio, la fragmentación de la tierra, el muro, los ataques a Gaza, la condición de la población refugiada o la cuestión de los prisioneros.
Como complemento de las proyecciones, el docente iraní-estadounidense de la Universidad de Columbia, Hamid Dabashi (profesor de Estudios Iraníes y de Literatura comparada) ofrecerá dos conferencias en el marco de la Muestra. El académico, además de ser el fundador del proyecto «Sueños de una nación», como acervo de cine palestino, fue jurado de festivales internacionales de cine en numerosas oportunidades. Además ha sido asesor de numerosas películas entre las que se cuentan Hany Paradise Now (2005), Women without Men (2006) y hasta la Kingdom of Heaven (2005) de Ridley Scott.
Las primera de las conferencias se titula “Memorias fragmentadas, cine nacional, trauma nacional” y está programada para el 15 de agosto. La segunda será el 19, con el título “Interpretando los sueños de una nación”, en la que analizará la constelación del cine palestino, desde sus raíces históricas hasta los trabajos más contemporáneos. Además Dabashi estará en todas las proyecciones de la muestra para luego participar del coloquio con los espectadores.
Dabashi afirmó acerca de la producción cinematográfica Palestina: “Las raíces estéticas del cine palestino están profundamente arraigadas en la historia del desposeimiento palestino, la fragmentación política, las experiencias de exilio y los anhelos de la diáspora… Como resultado el cine palestino es la serpenteante topografía de una nación que sueña e interpreta sus sueños en un sin fin de contingentes y aún capacitadores gestos”.
Las sedes principal será la sala del cineclub Buenos Aires Mon Amour en Av. Roque Sáenz Peña 1150, mientras que la segunda conferencia Dabashi se llevará adelante en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, de Av. Corrientes 1543.
Cronograma de la Muestra de Cine Palestino en Buenos Aires
Pedro Perucca – @PedroP71
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.