Asia

10 agosto, 2015

Japón vuelve a la energía nuclear, cuatro años después de Fukushima

Tras la catástrofe de 2011, el gobierno nipón dispuso la reactivación de un reactor en la central de Sendai. Es el primero que cumple con los nuevos estándares de seguridad establecidos en 2012.

Tras la catástrofe de 2011, el gobierno nipón dispuso la reactivación de un reactor en la central de Sendai. Es el primero que cumple con los nuevos estándares de seguridad establecidos en 2012.

Japón reabrió así su primer reactor nuclear después de la catástrofe en Fukushima, en 2011. La central de Sendai, en Kynshu, al sur del país, será la encargada de reabrir el juego, pero la promesa del primer ministro, Shinzo Abe, es que será la primera de muchas: el objetivo es que alrededor de una cuarta parte de la energía del país provenga de esta fuente.

La Autoridad Reguladora de lo Nuclear (NRA) japonesa asegura que se tomarán todas las precauciones con la vuelta al uso de la energía atómica. “Un desastre como el que ocurrió en Fukushima no se repetirá”, aseguró su director, Shunichi Tanaka, al diario Nikkei Shimbun.

Según el gobierno japonés, la energía atómica es indispensable para el país. El 90% del petróleo que consume es importado y el déficit energético provocado por el cierre de los 48 reactores que funcionaban hasta 2011 generó un desequilibrio en la balanza comercial nipona, paliado por el descenso en los precios del crudo.

Si no se producen inconvenientes, el segundo reactor de Sendai podría volver a operar en octubre. En total, 15 plantas con un total de 25 reactores solicitaron retomar su funcionamiento, aunque solamente cinco lograron la aprobación de la NRA y la reactivación de uno de ellos fue detenido por una medida judicial.

El incidente de Fukushima es considerado el peor de la historia, después del de Chernobyl, en 1986. El 11 de marzo de 2011, un fuerte terremoto y el posterior tsunami provocaron diversos fallos en los dispositivos de seguridad de la central que derivaron en una fusión parcial del núcleo de tres de los seis reactores activos al momento de la catástrofe.

Aún hoy, más de cuatro años después, continúa habiendo unos 120 mil desplazados por precaución, ya que se continúan removiendo residuos radioactivos que se mantienen al aire libre en zonas descampadas, mientras se construyen los basurales especiales donde serán depositados definitivamente.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas