6 agosto, 2015
España: entre las encuestas, el bipartidismo y Podemos
Según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dada a conocer este miércoles el Partido Popular lidera la intención de voto con un 28,2% y es seguido por el PSOE con el 24,9%. Los dos principales partidos muestran un leve crecimiento que los distancia de fuerzas emergentes como Podemos (15,7% ) y Ciudadanos (11,1%).

Según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dada a conocer este miércoles el Partido Popular lidera la intención de voto con un 28,2% y es seguido por el PSOE con el 24,9%. Los dos principales partidos muestran un leve crecimiento que los distancia de fuerzas emergentes como Podemos (15,7% ) y Ciudadanos (11,1%).
Un bipartidismo que sobrevive
El partido del presidente Mariano Rajoy está primero en las encuestas a pesar de que el mismo estudio destaca que la mayoría de los españoles califica su gestión de gobierno como muy mala o mala. Según el mandatario español su país ha comenzado a superar la crisis económica. Por esa razón habló en pasado cuando declaró este martes que «España ha vivido una etapa muy difícil para muchos».
El gobierno promete que llegará a crear 600 mil empleos en el 2015 a pesar de que cuando llegó al gobierno había prometido 3.500.000 nuevos puestos de trabajo y solo ha creado cien mil.
Como lo marca el presupuesto presentado para el 2016 las políticas de austeridad -que buscaran reducir «gastos» por ocho mil millones de euros- continuarán. La realidad es que luego de los pésimos resultados en las elecciones autonómicas y municipales aún el PP se encuentra con posibilidades de continuar en el gobierno.
Los socialdemocratas liderados por Pedro Sánchez han logrado reafirmarse como la principal alternativa de gobierno al PP. Luego de haber comenzado el año por debajo de Podemos, con el triunfo en marzo en su histórico bastión en la comunidad autonómica de Andalucía y con buenos resultados en las elecciones de mayo se han recuperado. La apuesta del año pasado del PSOE de construir un liderazgo renovado con Pedro Sánchez -sustituyendo a Alfredo Rubalcaba- se ha presentado como exitosa hasta el momento.
Según las encuestas Podemos no puede
La irrupción de Podemos como el partido político de las clases populares que pretende terminar con las políticas de austeridad, continúa bajando levemente en las encuestas. La nueva formación llegó a liderar los sondeos de opinión con el 27% de intención de voto en noviembre del 2014. Los dirigentes del bipartidismo español siempre consideraron que se trataba de un fenómeno efímero que perdería rápidamente relevancia, otros consideraban que la llegada al gobierno de Podemos sería inminente -más aún, luego del triunfo de Syriza en Grecia-. Sus dirigentes, en cambio, siempre recomendaron prudencia ante las encuestas y la necesidad de ser conscientes de las enormes dificultades a las que se debía enfrentar una nueva fuerza con poco más de un año de vida.
Así como las encuestas que marcaban a Podemos en los primeros lugares daban cuenta de una coyuntura de crisis del bipartidismo y de la capacidad de los dirigentes del nuevo partido, los estudios actuales muestran las consecuencias de los golpes que lo han debilitado. Por cierto que entre las principales variables que han hecho retroceder a Podemos se encuentran los ataques dirigidos desde las fuerzas conservadores y las tantas denuncias jamás comprobadas. El mismo Juan Carlos Monedero ha reconocido que ante las acusaciones de corrupción no han actuado correctamente.
Podemos para llegar al gobierno necesita profundizar dos tendencias políticas para lograr llegar al gobierno: que los socialdemocratas continúen su deslegitimación como oposición al PP y que Izquierda Unida termine de fagocitarse con más rupturas como las que viene sufriendo.
El PSOE ha revertido esa tendencia incluso aliándose a fuerzas como Ahora Madrid para derrotar al PP. Mientras que Izquierda Unida a pesar de continuar en caída en su intención de voto no ha perdido a su principal referente, Alberto Garzón, que ahora impulsa la plataforma Ahora en Común.
Ahora en Común intenta ser una copia de las experiencias de Ahora Madrid y Barcelona (o Zaragoza) en Común. Intenta plantear una candidatura de unidad popular motorizada por Izquierda Unida y que ha sido denunciada desde Podemos como un intento divisionista y oportunista. Podemos ya había decidido en su Asamblea Ciudadana de octubre del 2014 que iría con su propio nombre a las elecciones generales y ahora en una reciente elección interna se decidió realizar alianzas locales pero sin resignar su identidad.
Otra variable inevitable a la hora de comprender el actual escenario político español es la derrota del pueblo y el gobierno griego en su negociación con el Eurogrupo. La trágica situación que atravesó Grecia en el mes de julio cuando entró en default y se impuso un corralito bancario ha impactado a todos los europeos sobre las inmediatas consecuencias que implicaría una ruptura con el orden neoliberal en el continente.
Mientras que el posibilismo del gobierno heleno que ha aceptado un acuerdo de austeridad y saqueo ha sido un duro golpe de realismo conservador para las fuerzas que se proponen terminar con las políticas de austeridad en el continente.
¿La batalla electoral de diciembre?
Los gobiernos del PP y el PSOE han llevado a que el 78% de los españoles considere al desempleo como su principal preocupación. Ambos partidos han votado la ley mordaza que ha comenzado a aplicarse en julio y que coarta directamente la libertad de expresión y de movilización. En Europa tantos los conservadores como los socialdemócratas apoyan que se siga negociando el TTIP (tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos) que promete seguir destrozando la soberanía de los pueblos.
Podemos es la única fuerza capaz de romper esa hegemonía en el corto plazo. Para eso seguramente será necesario aprender de los errores y dificultades de los últimos meses. Podemos se ha jactado de haber sabido preparar una «maquinaria de guerra electoral», habrá que ver si logra sus objetivos.
La fecha de la elección general aún no fue anunciada por el presidente español aunque se prevé que se llevara adelante el 20 de diciembre. Según algunas interpretaciones de la imprecisa ley electoral la votación podría llevarse adelante incluso hasta el 18 de enero o el 20 de febrero del próximo año. Un anticipo a las elecciones generales será la contienda electoral del 27 de septiembre en Cataluña.
Lucas Villasenin – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.