5 agosto, 2015
Famosos, discursos y discriminación ¿quiénes se hacen cargo y quiénes no?
El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión elevó distintos informes a programas y personalidades de los medios debido a sus discursos discriminatorios. Quién es quién ante los ojos del organismo encargado de cuidar los contenidos de radio y televisión de Argentina.

Baby Etchecopar, Alejandro Fantino, Roberto Pettinato, Jorge Rial, Marcelo Tinelli, “Coco” Silly, Luis Ventura, Beto Casella, “El negro” González Oro, “Chiche” Gelblung, Lucho Avilés, Fernando Bravo y Jorge Lanata son algunas de las personalidades que tuvieron discursos discriminatorios en sus programas y recibieron un informe del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión por lo ocurrido.
Algunos de los personajes fueron receptivos y aceptaron ante el organismo que hubo un error en su discurso, otros ni siquiera recibieron los informes redactados por la entidad e hicieron oídos sordos al reclamo. Quién es quién ante los ojos del organismo encargado de cuidar los contenidos de radio y televisión de Argentina.
Beto Casella, Baby Etchecopar y Marcelo Tinelli nunca acusaron recibo de los informes redactados por el organismo ante sus conductas discriminatorias: ni ellos ni sus equipos de trabajo se dieron por enterados de la situación. El resto de los mencionados, en cambio, mostró una actitud más receptiva: envió a sus productoras o fue personalmente al encuentro pactado con el Observatorio para dialogar sobre lo ocurrido. Sin embargo, la mayoría reincidió en discursos fuera de lugar.
Notas habló con Myriam Pelazas, coordinadora del Observatorio de la discriminación en Radio y Televisión quién contó cómo trabaja el organismo con los personajes que alzan sus banderas anti discriminatorias pero no pueden evitar contradecirse en el discurso.
El trabajo del Observatorio
El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión es un espacio de cooperación institucional conformado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM). La coordinadora del Observatorio explicó cómo es el proceso por el cual quienes trabajan en el organismo elevan un informe a las personalidades o las producciones de sus programas y qué implica que lo hagan.
Para que esta institución redacte un informe a un personaje, primero tuvieron que haberse violado alguna de las leyes que toma como marco de referencia el Observatorio: Ley Nacional N ° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual; Ley Nacional N °23.592 de Actos Discriminatorios; Ley Nacional N ° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales; Ley Nacional N ° 26.743 de Identidad de Género, la Declaración de Chapultepec; y por último la Constitución Nacional.
“Si entendemos que hubo un contenido discriminatorio actuamos primero redactando un informe, se lo enviamos a los responsables y fijamos una fecha de encuentro para hablar sobre lo que pasó”, cuenta Myriam y aclara que lo que sucede en varias oportunidades es que se logra el diálogo con los productores de los programas, pero que a lo largo del tiempo no se ven los cambios en los discursos.
Cualquier persona puede acceder al material elaborado por el organismo con el fin de generar una comunicación inclusiva y que no reproduzca estereotipos que fomenten la discriminación y la estigmatización de distintos colectivos sociales.
La postura de las personalidades ante el Observatorio
“Baby Etchecopar, por ejemplo, nunca vino a una reunión, al igual que Marcelo Tinelli o Beto Casella”, y agrega: “Chiche Gelblung y Lucho Avilés vinieron en persona, pero son personajes que no pueden sostener otros discursos, es más fuerte que ellos. Al tiempo vuelven a cometer algún acto discriminatorio”.
Myriam explicó que “del programa de González Oro es uno de los que más recibimos quejas de parte de la gente, por sus comentarios discriminatorios. Se trata de un ciclo de corte social en el que la gente resulta maltratada”.
“Alejandro Fantino tampoco vino a las reuniones pero, por ejemplo, a veces en sus editoriales puede llegar a hacer una reflexión respecto a alguna cuestión de género”, cuenta la coordinadora. El conductor del programa Animales Sueltos recibió un informe por la posición estereotipada de las mujeres en el show Escuela para maridos, que hizo con Alejandra Rampolla por la señal FOX. “Vinieron a dialogar con nosotros sobre el programa y fueron receptivos, aunque el programa ya estuviese terminando”, apuntó la entrevistada.
Myriam además criticó a los programas que mediante la parodia reproducen discursos discriminatorios: “Muchas veces programas como Duro de Domar quieren hacer un crítica de algo y están reproduciendo lo mismo, no tienen una meta lectura superadora: ponen a una mujer desnuda para decir que está mal poner a una mujer desnuda”.
En cuanto a Jorge Rial, uno de los personajes más controversiales por sus discursos, dijo: “La producción de Jorge Rial siempre nos dice que está de acuerdo con todo lo que le decimos y levantan un cartel con la consigna de ‘ni una menos’, pero después Rial dice que le hubiese costado más barato matar a su mujer, como dijo hace pocos días”.
Alguno de los informes
A modo de ejemplo compartimos algunos de los informes que elaboró el Observatorio en donde explican cuáles fueron los discursos discriminatorios y por qué.
• “Discriminadas por humildes, por autónomas. Por ser mujeres”, elaborado ante los discursos de Baby Etchecopar.
• El tratamiento de la violencia contra las mujeres en Gran Hermano 2015.
• Informe sobre el programa Escuela para Maridos, Fox Life.
• Duro de Domar y el acoso callejero.
Si bien muchos de ellos ejercen cambios en sus conductas luego de haber recibido un llamado de atención por parte del Observatorio, estos son los famosos que cual niños amonestados en las escuelas se siguen portando mal. La diferencia es que esta vez sus actos o discursos pueden perjudicar mucho más que a la maestra y al resto de los compañeros.
Los misóginos de la radio y la televisión reproducen estereotipos, banalizan cualquier discurso, parodian sin información, se burlan y buscan aplausos y miradas de consentimiento entre los miembros de sus paneles.
Lo de ellos es el show: están ahí para entretener, para cortar las polleritas de las bailarinas de turno, para divertir al público antes de dormir, para “crear opinión” o para acompañar a los oyentes en la vuelta a casa. Lo que no tienen en cuenta es que rompen normas fijadas por la sociedad y con sus comentarios “poco afortunados” fomentan discursos agresivos y violentos.
Jimena Sabbag – @jimesabbag
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.