5 agosto, 2015
Avanza en Chile el proyecto de despenalización del aborto terapéutico
Este martes la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Chile aprobó con ocho votos a favor y cinco en contra dar dictamen favorable al proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales: violación, inviabilidad del feto y riesgo de vida de la madre.

Este martes la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Chile aprobó con ocho votos a favor y cinco en contra dar dictamen favorable al proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales: violación, inviabilidad del feto y riesgo de vida de la madre.
La comisión estuvo presidida por el diputado del Partido Socialista y ex presidente del Colegio de Médicos, Juan Luis Castro, e integrada por representantes de todas las bancadas. Tras el dictamen positivo, ahora el proyecto seguirá su tramitación en la Cámara de Diputados con una discusión en particular de la ley.
Castro, consideró «histórica» la resolución ya que en 26 años, «nunca se había enviado un mensaje presidencial restituyendo el derecho a que una mujer, en tres causales específicas y terapéuticas, pueda interrumpir su embarazo».
«Aquí hubo una votación que refleja la mayoría de la ciudadanía, en querer asumir la realidad de más de 30.000 embarazo que hoy terminan en un aborto, y restituir la libertad de una mujer, de elegir lo que no ha tenido derecho durante tanto tiempo”, añadió.
Por su parte el diputado de Unión Demócrata Independiente (derecha) Gustavo Hasbún declaró que la oposición apelará ante la justicia. «Vamos a recurrir al Tribunal Constitucional porque creemos que hoy perdió Chile. Se engañó al país porque es un proyecto que hoy legaliza el aborto libre. Las tres causales no tienen ningún argumento», subrayó.
Breve historia de un derecho perdido
Tal como reseñó María Paula García en este portal en Latinoamérica hay cuatro países que penalizan la interrupción de un embarazo bajo cualquier circunstancia: El Salvador, Honduras, República Dominicana y Chile. En caso de aprobarse definitivamente el proyecto, el país trasandino saldría de esta lista.
Sin embargo, el aborto terapéutico no es una novedad al otro lado de la cordillera. Ya existía desde 1931, pero fue abolido en 1989, seis meses antes del fin de la dictadura de Augusto Pinochet. «En 26 años ningún gobierno chileno se había atrevido a contradecir esta herencia de la dictadura, mucho menos a proponer el aborto legal. Si bien en varias oportunidades llegaron proyectos al parlamento, jamás se trataron», explicó García en la nota antes mencionada.
No obstante, a comienzos de este año la presidenta Michelle Bachelet firmó y envió este proyecto de aborto terapéutico al Congreso. De esta forma se busca reducir la práctica de abortos clandestinos que rondan entre los 150 y 160 mil por año. Es decir 450 abortos por día, con un 10% de tasa de mortalidad.
En ese entonces la mandataria afirmó: “Hay que tomar una decisión y no podemos evitarlo obligando a las mujeres a que carguen solas con las pesadas consecuencias de no poder decidir por causa de una ley. Los hechos han demostrado que la prohibición absoluta y la criminalización de toda forma de interrupción del embarazo no han impedido ni impiden su práctica en condiciones de gran riesgo para la vida y salud de las mujeres. Ni el Estado ni nadie puede obligarlas a tomar una decisión en contra de su derecho y deseo a ser madres”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.