27 julio, 2015
El regreso del dolar blue
La escalada del dólar blue se convirtió nuevamente en la noticia económica de importancia durante la semana pasada, luego de varios meses en los que la cotización de la moneda estadounidense en el mercado ilegal había estado planchada.

Si bien aún quedó lejos aquel valor de $15,67 registrados en septiembre del año pasado, el dólar perforó la barrera de los $15 y alcanzó un pico de $15,09, registrado el martes 21 de julio. Ante esta situación desde la conducción económica se echó mano del Bonar X que la Anses salió a vender por un total de cien millones de pesos ese mismo día, y montos similares los días posteriores, provocando la caída del contado con liquidación y arrastrando al blue. La semana cerró finalmente con una cotización que se ubicó por debajo de los $15, cotizando a $14,49.
Ante la subida de la moneda estadounidense en el mercado paralelo, desde la oposición salieron rápidamente a criticar al gobierno. El pre candidato a presidente Sergio Massa, sostuvo que “el Gobierno va a devaluar, está tratando de aguantar hasta el 9 de agosto. Este Gobierno después del 9 de agosto, de las PASO, devalúa” y agregó: “El cepo cambiario nació después de una elección”.
La respuesta corrió en primer lugar por cuenta del jefe de ministros, Aníbal Fernández, para quien “estamos en presencia de una banda de especuladores que intenta sacar beneficios. No va a haber devaluación”. Luego, el ministro de Economía, Axel Kicillof, sostuvo que se trata de un mercado marginal, que “mueve menos que la quiniela», e indicó: “Hay una hinchada del dólar ilegal que quiere hinchar con la economía”.
Desde el Banco Central, por su parte, se aumentaron los controles a financieras y casas de cambio, exigiendo relevamiento e inventario de sus activos, buscando evitar fugas de capitales, así como se anunció una suba de la tasa de interés a partir de este lunes, cuyo mínimo para colocaciones a 30 días pasará del 22,6% al 23,58%, en colocaciones a 90 días al 25,61% y en aquellas a 180 días se ubicará en el 26,4%.
La medida fue tomada para “estabilizar el mercado financiero” señaló el presidente de la entidad monetaria, Alejandro Vanoli, al informar sobre esta decisión. El titular del central añadió que se busca con este tipo de intervenciones acotar la volatilidad del mercado financiero y añadió: “Se trata de un medida adoptada en un cuadro de aumento del crédito pero también de volatilidad financiera internacional y local, así como de rumores de devaluaciones que se quieren instalar en el país”.
Dólar, plazo fijo y acciones
La estabilidad ofrecida por el mercado cambiario junto a la fijación de un piso en la tasa de interés permitió en los últimos meses del año pasado y lo que va de este, contener las expectativas de devaluación. Mientras la inversión en la bolsa porteña se consolidó como la mejor opción, la compra de dólares para atesoramiento resultó ser la peor.
Según un informe difundido por el Banco Central, entre abril del año pasado y abril de este año, la ganancia registrada por quienes apostaron por acciones estuvo en promedio en un rendimiento del 77%, mientras quienes lo hicieron por el plazo fijo minorista obtuvieron una rentabilidad del 25,3%. El contado con liquidación, una de las formas para hacerse de dólares dentro del circuito legal, obtuvo una ganancia del 19,2%, mientras la compra de dólares para atesoramiento un beneficio del 11,3%. Por otra parte esto también se refleja en el crecimiento de los depósitos a plazos fijo, con un incremento interanual entre junio de 2014 y junio de 2015 del 40,2% en promedio.
El regreso de la restricción externa
El año 2011 supuso el regreso de una vieja problemática a la economía argentina, la restricción externa. El déficit energético y la situación en la industria automotriz se contaron como los pilares de la cuestión. El gobierno respondió, tarde, con lo que se dio a llamar inmediatamente como “el cepo cambiario”, buscando como paso siguiente el regreso a los mercados de créditos internacionales para subsanar dicha problemática.
La decisión de la Corte Suprema de Nueva York de no entender en el litigio con los fondos buitre, dejando firme el fallo Griesa, abortó esta posibilidad y obligó a un financiamiento alternativo, que llegó principalmente de la mano del swap de reservas con China junto a la colocación de diversos bonos y la licitación del 4G. Solucionada de manera momentánea esta crisis, los problemas estructurales siguen presentes, aunque su resolución será tarea de la próxima administración.
También es preciso incluir como parte de la escasez de dólares la fuga de capitales, ya sea aquellos que se encuentran fuera del país, calculados entre 205 mil millones y 376 mil millones de dólares, como de los que aun dentro de la Argentina se encuentran fuera del circuito. Esta fuga de capitales tiene dos vertientes: por un lado la financiera, vía el accionar de la banca privada y los paraísos off shore; y por otro el comercio exterior, principalmente por medio de precios de transferencia.
El dólar o la falta de los mismos y su aumento en el mercado ilegal vuelven a ser noticia. Vinculada por un lado a una mayor demanda de moneda extranjera propia del período del año atravesado, cobro de aguinaldo mediante, la suba del dólar blue no puede desligarse tanto de los intentos por parte de algunos grupos económicos por forzar una devaluación que recupere la falta de competitividad que aducen se llevó puesta la espiral inflacionaria, así como de su intervención en la puja por la sucesión presidencial.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.