23 julio, 2015

Crisis migratoria: Haití retiró a su embajador de República Dominicana

Este miércoles el gobierno de Puerto Príncipe llamó a consulta a su embajador en Santo Domingo, Daniel Supplice. Si bien no se han informado oficialmente los motivos de esta decisión, la salida del diplomático se da en el medio de un serio conflicto migratorio entre ambas naciones.

Este miércoles el gobierno de Puerto Príncipe llamó a consulta a su embajador en Santo Domingo, Daniel Supplice. Si bien no se han informado oficialmente los motivos de esta decisión, la salida del diplomático se da en el medio de un serio conflicto migratorio entre ambas naciones.

La crisis de deportación de habitantes de República Dominicana hacia Haití tiene su origen una sentencia del Tribunal Constitucional dominicano, emitida el 23 de septiembre de 2013. Según esta resolución, se despoja de la nacionalidad dominicana a los hijos de padres y madres extranjeros en situación migratoria irregular (indocumentados) desde 1929 hasta la actualidad.

Como paliativo, el gobierno de República Dominicana instituyó el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros y la Ley Especial de Naturalización que venció hace unos meses. Mediante el plan obtuvieron su nacionalidad 288.466 indocumentados y 8.755 lo hicieron mediante la Ley de Naturalización. Otras 30 mil personas decidieron cruzar la frontera hacia Haití antes de que comiencen las deportaciones.

Dominicano hijo de haitianosSegún distintas organizaciones de derechos humanos de ambos países, la cantidad de personas afectadas por esta decisión del gobierno de Santo Domingo asciende a medio millón. Pero hay un problema aun más grave. Las personas deportadas son apátridas ya que se las despojó de la nacionalidad del país donde nacieron (República Dominicana) pero tampoco son haitianos.

Frente a esta situación el presidente de Haití, Michel Martelly, denunció a principios de julio ante la Comunidad del Caribe (Caricom) reunida en Barbados, que desde República Dominicana se están llevando a cabo deportaciones «masivas e indiscriminadas».

«La comunidad internacional no puede permanecer en silencio cuando a las personas cuya fuerza de trabajo ha sido explotada durante décadas, un buen día se les pide dejar el lugar sin la oportunidad de recibir una pensión, o ver el derecho de recuperar sus escasos bienes», añadió el mandatario.

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también criticó la decisión de República Dominicana. «Se trata de una cuestión de derechos humanos y de dignidad humana», manifestó.

Frente a este panorama, el día miércoles se realizó una importante manifestación en las calles de Puerto Príncipe, la capital de Haití. La llamada “Marcha por la Dignidad Nacional” fue convocada por un grupo de organizaciones no gubernamentales en solidaridad con los miles de ciudadanos dominicanos de ascendencia haitiana que son “víctimas de la arbitraria sentencia del Tribunal Constitucional».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas