16 julio, 2015
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva a la movilidad de asignaciones
Este miércoles por la noche la Cámara Baja convirtió en ley el proyecto de movilidad de asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH). El texto aprobado establece que se actualicen automáticamente dos veces por año de acuerdo al mismo cálculo que la Ley de Movilidad Jubilatoria (26.417).

Este miércoles por la noche la Cámara Baja convirtió en ley el proyecto de movilidad de asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH). El texto aprobado establece que se actualicen automáticamente dos veces por año de acuerdo al mismo cálculo que la Ley de Movilidad Jubilatoria (26.417).
La ley sancionada por unanimidad y con el respaldo de todos los bloques parlamentarios dispone que nueve de las diez categorías contempladas serán «móviles».
En concreto serán actualizadas automáticamente las asignaciones por hijo, por hijo con discapacidad, prenatal, por ayuda escolar anual para la educación inicial, general básica y secundaria, por nacimiento, por adopción, por matrimonio, por hijo para protección social (AUH) y por embarazo para protección social. El único que quedó afuera fue el beneficio que se otorga por maternidad debido a que es igual al salario que percibe la madre.
El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto, el kirchnerista Roberto Feletti, quien sostuvo: «Hemos venido a completar con este proyecto lo que fue la ley de movilidad previsional que hizo que trabajadores argentinos que se habían desenvuelto en un mercado informal -por empresarios inescrupulosos- pudieran acceder al haber previsional».
Por su parte otro diputado del oficialismo, Edgardo Depetri, dijo que «la Asignación Universal por Hijo es la política de distribución del ingreso más importante y eficaz para los sectores populares de los últimos 50 años”. Y recordó que esta «fue una pelea de los movimientos sociales y de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) en la década de los 90, que como tantas otras reivindicaciones fueron cumplidas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”.
«Siempre estaremos abiertos al debate pero no nos comparen la Argentina de hoy con la de antes, porque nosotros estábamos en los barrios y ustedes no. Y Clarín, que casualmente en aquel entonces decía que todo iba bien, tampoco estaba”, añadió Andrés «Cuervo» Larroque.
Cuando llegó el turno de la oposición, representantes de los distintos bloques manifestaron su respaldo al proyecto pero coincidieron en criticar que es insuficiente ya que debería ser «realmente» universal.
Así lo manifestó Ricardo Buryaile, de la Unión Cívica Radical (UCR) por Formosa, quién adelantó que su bloque apoyaría la propuesta del Gobierno pero demandó que la AUH tenga alcance universal. En ese sentido consideró necesario que se debata «en profundidad una ley de universalización de ingreso a la niñez», al señalar que «aquí sólo se habla de movilidad y no de universalidad».
Desde el bloque de la UCR también se cuestionó que no se extienda a regiones como el NOA y el NEA el incremento del 30% adicional que se le otorga a la Patagonia por zona desfavorable.
El macrista Federico Sturzenegger dijo que este «es un proyecto para acompañar» ya que desde 1997 «hay 17 proyectos sobre asignaciones y provienen de todos los partidos». El diputado opositor también apuntó que «desde el FPV le piden a la oposición un compromiso con esta iniciativa y desde el PRO definitivamente lo tienen. Pero también les pedimos el compromiso al FPV para impulsar la universalización de la AUH porque todavía hay más de dos millones de chicos sin incluir».
Finalmente el diputado de Unidad Popular, Claudio Lozano, advirtió, tal como había señalado en la reunión de comisión donde se firmó el dictamen, que en el país existen «3.677.665 de pibes que están afuera de la AUH y 2.569.801 que no reciben ninguna prestación».
Por eso «la propuesta presentada por el oficialismo para actualizar por ley la Asignación Universal por Hijo es obviamente un avance respecto a la situación actual, pero elude discutir el conjunto de problemas y contradicciones que tiene el esquema actual de protección a la niñez», concluyó.
Nicolás Del Caño, del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) ratificó su apoyo al proyecto, aunque señaló que «hoy los trabajadores que apenas superan el costo de la canasta familiar tienen que pagar impuesto al salario».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.