13 julio, 2015
El triste adiós a Javier Rodríguez Pardo
El viernes pasado falleció en Buenos Aires Javier Rodríguez Pardo, uno de los principales referentes de las luchas socioambientales en Argentina.

El viernes pasado falleció en Buenos Aires Javier Rodríguez Pardo, uno de los principales referentes de las luchas socioambientales en Argentina.
De profesión periodista, nacido en España hace 71 años, llegó a la Argentina en su juventud. Instalado en Trelew (Chubut) hacia 1980, Rodríguez Pardo ya había conocido la militancia política en la década del ’60 y hasta llegada la última dictadura (1976 – 1983).
A mediados de la década del ´80, cuando la Comisión Nacional de Energía Atómica anunció planes para la construcción en Gastre (Chubut) de un repositorio de residuos de alta actividad proveniente de las centrales nucleares argentinas, encontró una nueva y renovada militancia. La lucha contra la instalación de ese «basurero nuclear» lo llevó a fundar el Movimiento Antinuclear de Chubut (MACH).
Más tarde, desde el MACH y junto a otras organizaciones de un naciente movimiento ecologista en Argentina, fundó también la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE). El definitivo abandono del proyecto en la década del ‘90 marcó una primera victoria.
Ese fue sólo el comienzo. Más tarde llegó a Chubut la amenaza de la megaminería, a través de un proyecto de la Meridian Gold para explotar oro a cielo abierto en las cercanías de Esquel. La lucha del pueblo de esa ciudad, organizado en una asamblea junto con comunidades mapuches de la zona, logró que se convoque a un plebiscito que, realizado el 23 de marzo de 2003, mostró un contundente resultado del 81% por el NO a la megaminería.
Esquel y su plebiscito pusieron el tema por primera vez en los medios nacionales. También fue para Javier la confirmación de la potencia de la asamblea como herramienta y el principio de su preocupación por el crecimiento de la megaminería metalífera a cielo abierto en Argentina. A partir de ese momento y por más de diez años, no paró de recorrer el país relevando el fenómeno, documentándolo, a la vez que, con esa información, lo denunciaba.
Pero Javier siempre supo que no se trataba de la lucha de un hombre solo, por eso a cada pueblo y ciudad donde fue, y se cuentan por decenas, plantó la semilla que había antes germinado en Esquel. Así nacieron asambleas contra la megaminería en Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Tucumán y Córdoba.
Ese proceso de organización dio un paso más cuando en 2007 se fundó la Unión de Asambleas Ciudadanas, donde no sólo confluyeron las asambleas movilizadas contra la megaminería sino también otras asambleas y organizaciones que luchaban contra las fumigaciones, las papeleras, problemas ambientales urbanos y que tuvieron a Javier Rodríguez Pardo como su mentor y uno de sus principales referentes.
Hoy en Gastre no hay ningún basurero nuclear. La movilización impidió la instalación de la megaminería en Mendoza, La Rioja y Córdoba. Y muchas otras batallas se siguen dando. Contra la megaminería en Catamarca. Contra Monsanto en Malvinas. En una multidtud de pueblos y ciudades contra los efectos letales del monocultivo sojero, cuyos efectos conocemos por las luchas de Ituzaingó Anexo y Monte Maíz. Gualeguaychú y las asambleas entrerrianas siguen resistiendo a las plantas de celulosa. Se organiza y crece la lucha contra el fracking.
Estos son apenas ejemplos de una multitud de luchas donde seguirá vivo el ejemplo y la obra de Javier Rodríguez Pardo.
¡Hasta siempre!
Lautaro Lafleur
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.