30 junio, 2015
Tres condenas a perpetua en el séptimo juicio por delitos de lesa humanidad en Salta
Este lunes se conoció la sentencia en el séptimo juicio por delitos de lesa humanidad de la Provincia de Salta, que incluyó la causa Ragone II. Tres de los acusados fueron condenados a prisión perpetua mientras que otros tres recibieron penas menores.

Este lunes se conoció la sentencia en el séptimo juicio por delitos de lesa humanidad de la Provincia de Salta, que incluyó la causa Ragone II. Tres de los acusados fueron condenados a prisión perpetua mientras que otros tres recibieron penas menores.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta, integrado por los jueces Federico Santiago Díaz, Mario Marcelo Juárez Almaraz y Marta Liliana Snopek, resolvió condenar a prisión perpetua a Miguel Raúl Gentil, Virtom Modesto Mendiaz y Joaquín Guil. Los tres fueron encontrados culpables del delito de homicidio agravado por alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas.
También fueron condenados por los delitos de privación ilegítima de la libertad con abuso de funciones agravada por el empleo de violencia y por el tiempo de duración; e imposición de tormentos agravado por ser la víctima un perseguido político, mientras que Gentil resultó además condenado por violación de domicilio.
A su vez Abel Guaymás y Néstor Liendro recibieron una pena de dos años de prisión de cumplimiento efectivo y tres para Antonio Saravia.
Según apuntó el portal Infojus Noticias, los seis represores fueron condenados por «coordinar un circuito provincial de persecución y exterminio con objetivos específicos, entre ellos el secuestro del ex gobernador Miguel Ragone en marzo de 1976».
Los fiscales Francisco Snoppek y Juan Manuel Sivila, habían solicitado prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua para el ex encargado del área de Seguridad de la Policía de Salta, Joaquín Guil, y los militares retirados Miguel Gentil y Virtom Modesto Mendíaz, además del comisario retirado Antonio Saravia. Además, para los ex comisarios Abel Guaymás y Néstor Liendro pidieron penas de dos años de prisión efectiva e inhabilitación especial por cuatro años, por considerarlos autores de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento.
En su fallo el tribunal también ordenó que se investigue a la plana mayor de la Policía de Salta de la época de los hechos, que se responsabilice al ex juez federal Ricardo Lona, y se investigue al entonces Destacamento de Inteligencia 143 y la plana mayor del Ejército.
El proceso judicial había comenzado el 2 de diciembre pasado y contó con la declaración de 77 testigos. Para esperar la sentencia este lunes, familiares de las víctimas y organismos de derechos humanos, organizaron un festival en la puerta del Juzgado Federal.
“Las heridas de la historia de a poquito se van curando con la visión del proyecto de país que tenemos, y recuperando la confianza. Los que estamos, directa o indirectamente, comprometidos con la lucha de los derechos humanos pedimos condenas para quienes participaron de esta época oscura en el país, la cual, sin dudas dejó una huella importante en todos los salteños”, expresó María Morales Miy, directora de Derechos Humanos de Salta.
Este fue el séptimo juicio que por delitos de lesa humanidad se desarrolló en Salta, constituido por diez causas con 18 víctimas de las cuales cinco fueron asesinadas y cuatro siguen desaparecidas, como consecuencia de crímenes cometidos entre abril de 1975 y septiembre de 1976.
Las víctimas fueron Carlos César Martínez, Ramón Díaz Romero, Esteban Locascio Terán, Alfinio Elido Oroño, Mario Amelunge Vargas, Pablo Salomón Ríos, Nital Díaz, Ricardo Munir Falú y Lucrecia Barquet. A ellos se le suman Hugo Maza, Miguel Ragone, Santiago Arredes, Margarita Martínez de Leal, Rubén Yañez Velarde, Lidia Gómez de Colqui, Rolando Gómez, Alfredo Colqui y Luis Obrero Destello Iñíguez Vázquez.
Al principio eran doce los expedientes que se iban a tratar en este proceso, pero debido a que uno de los represores acusados, el ex jefe del Ejército en Salta durante la última dictadura, Carlos Mulhall, falleció el 24 de noviembre pasado, a los 84 años, cayeron dos causas.
La decisión del tribunal de sumar la causa Ragone II respondió a un pedido de la Fiscalía y la querella de las Secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la provincia. El 11 de octubre de 2011 fueron condenados a prisión perpetua Mulhall, Gentil y Guill, acusados en el marco de la primera “causa Ragone”, por el secuestro del gobernador el 11 de marzo de 1976. Allí también se condenó a dos años de prisión de ejecución condicional a Pedro Javier Herrera y Raúl Nelson Herrera, y fueron absueltos Andrés del Valle Soraire y Jorge Héctor Zanetto.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.