29 junio, 2015
Panorama Africano
La edición de cada lunes del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular llega con toda la información necesaria sobre el continente negro y la realidad de sus mil millones de habitantes.

La edición de cada lunes del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular llega con toda la información necesaria sobre el continente negro y la realidad de sus mil millones de habitantes.
Una epidemia de cólera amenaza a los refugiados de Sudán del Sur
Desde el 27 de mayo último, 19 personas han perdido la vida, entre ellas dos menores de cinco años, a causa del cólera en el país más joven del planeta. Sin embargo la situación recrudeció a comienzos de este mes ante un brote de la enfermedad producto de las malas condiciones en que viven los más de dos millones de personas desplazadas que ha generado la guerra civil iniciada en 2013.
Esta situación se agrava en los más pequeños. «Unos cinco mil niños menores de 60 meses podrían morir en Sudán del Sur en caso de no enfrentarse con celeridad y debidamente el actual brote epidémico», estimó el viernes pasado la agencia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
De acuerdo con Unicef, la situación de abandono masivo de los hogares producto del conflicto interno entre fuerzas leales al presidente Salva Kiir y seguidores de su principal rival político, Riek Machar, genera la sobrepoblación de los asentamientos de emergencia, que combinada con la falta de acceso a agua limpia y las malas condiciones de sanidad, se convierten en un escenario propicio para que se propague la enfermedad.
En mayo de 2014, un brote de cólera cobró la vida de 167 sursudaneses, hasta que fue controlado por el Gobierno con el apoyo de Naciones Unidas.
El diario local The Juba Monitor señaló que en caso de extenderse la epidemia a las zonas de conflicto armado, su avance sería indetenible porque en esos territorios no existen servicios de salud debido al cierre de unos 200 centros de atención sanitaria.
Mali extiende su acuerdo de paz interno pero la situación se mantiene inestable
En mayo de este año se llevó a cabo en Bamako, capital de Mali, la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno, grupos armados pro-gubernamentales y algunos grupos rebeldes. Sin embargo, en esa ocasión, la Coordinadora de Movimientos del Azawad (CMA) que busca constituir un Estado independiente al norte del país, no lo suscribió.
La semana pasada, tras arduas negociaciones y mediaciones por parte del gobierno de Argelia, la CMA sumó su firma, La iniciativa aprobada por los actores del conflicto incluye el desarme, la desmovilización y la reinserción de los irregulares, reformas en el sector de la seguridad y otras cuestiones clave.
No obstante, el representante de Naciones Unidas en Mali y jefe su Misión de Estabilización de la ONU en Mali (Minusma), Mongi Hamdi, sostuvo que existen muchos desafíos a superar para detener la crisis política y de seguridad, «porque construir siempre es más difícil que destruir». En ese sentido, lamentó recientes combates entre las distintas facciones, «que ratifican lo frágil del tema de la seguridad».
«Los choques armados en el norte nos recuerdan la complejidad del proceso y la importancia del compromiso con la implementación del acuerdo», subrayó.
Los tuareg encabezaron en 2012 una rebelión donde declararon la independencia del Estado de Azawad, en el norte Mali (que incluye las ciudades de Tombuctú, Kidal y Gao, declarada capital de la nueva nación). Esto provocó una intervención militar francesa para sostener la integridad territorial del país y la instalación de una Misión militar de la ONU, la Minusma. Sin embargo el conflicto persiste y los tuaregs siguen luchando por su reivindicación territorial.
Elecciones legislativas en Burundi sin la oposición ni el respaldo de la Unión Africana
Este lunes 29 de junio se llevan a cabo las elecciones para renovar diputados y concejales en todo el territorio de Burundi. Los comicios se dan en el medio de una fuerte crisis social y política debido a la intención del actual mandatario Pierre Nkurunziza de buscar un tercer período presidencial, algo que es inconstitucional según la legislación burundiana.
Tanto la Unión Africana (UA) como Naciones Unidas habían solicitado a las autoridades postergar la elección con el objetivo de avanzar en un diálogo político que permita encauzar el conflicto. No obstante, desde el gobierno, el ministro de Relaciones Exteriores, Aimé-Alain Nyamitwe, descartó otra demora y argumentó que los sufragios ya fueron pospuestos teniendo en cuenta la solicitud de organismos internacionales.
Hace una semana el gobernante partido Consejo Nacional de Defensa de la Democracia-Fuerzas de Defensa de la Democracia (CNDD-FDC) abandonó el diálogo político auspiciado por la UA y la ONU lo que produjo el retiro de 15 partidos políticos opositores, tanto de las elecciones de este lunes como de las presidenciales del 15 julio.
A la ya de por sí crítica situación se le sumó el abandono del país del segundo vicepresidente Gervais Rufyikiri, y el presidente de la Asamblea Nacional, Pie Ntavyohanyuma. Ambos miembros del CNDD-FDC pidieron asilo en Bélgica denunciando amenazas de parte del gobierno por oponerse a la nueva postulación de Nkurunziza.
«He abandonado Burundi porque no era capaz de apoyar la actitud del presidente de la República, su voluntad de conducir al pueblo burundiano al camino de la ilegalidad», declaró Rufyikiri. Por su parte Ntavyohanyuma aseguró: «Por el momento me veo obligado a permanecer en Bruselas» y consideró «ilegal» que se lleve a cabo un tercer mandato del actual presidente.
Así, la elección en la que 4,8 millones de burundianos elegirán nuevas autoridades legislativas queda desprovista de legitimidad ante el boicot de partidos opositores y también de organismos internacionales como la UA que decidió retirar sus observadores.
Desde que comenzó el conflicto el 26 de abril, con una rebelión militar mediante que intentó derrocar a Nkurunziza, unas 70 personas han muerto, 480 resultaron heridas y cien mil han escapado del país por temor a la violencia.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.