América Latina

23 junio, 2015

Elecciones en el PSUV: «De nada vale llevar un diputado del barrio a la Asamblea si lo dejamos solo»

Son 1162 los candidatos que el próximo domingo 28 de junio se presentarán en las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en vista de la contienda legislativa que tendrá lugar el 6 de diciembre. Notas dialogó al respecto con Juan Contreras de la Coordinadora Simón Bolívar de Caracas.

Son 1162 los candidatos que el próximo domingo 28 de junio se presentarán en las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en vista de la contienda legislativa que tendrá lugar el 6 de diciembre.

Entre quienes participarán se encuentra Juan Contreras, referente de la Coordinadora Simón Bolívar, movimiento popular nacido en 1993 en la zona del barrio 23 de Enero de Caracas, con raíces en épocas anteriores, “en ese proceso de lucha callejera, de enfrentamiento, de la militancia clandestina en el proceso armado en Venezuela”, como él mismo lo describe.

“Las primarias son de un carácter importante para los sectores populares porque es la oportunidad que tenemos para elegir a la gente que en el barrio, en la fábrica, en las aulas de clases, en las zonas de nuestros indígenas, o en los campos, trabaja día a día construyendo el proceso revolucionario con su trabajo, esfuerzo, estudio, y puede representar el liderazgo de esos sectores que hay que visibilizar, que son, en el marco de la democracia bolivariana participativa y protagónica, los actores fundamentales del proceso», explica Contreras.

El militante de la Coordinador Simón Bolívar explica que «para que alguien pueda representar a los sectores revolucionarios, para construir el poder popular, tienen que ser originalmente de estos sectores, por eso debemos llevar a los representantes genuinos de las bases».

La elección de estos actores «le da contundencia al proceso, calor de pueblo», y además implica una «participación importante porque son quienes viven los problemas que se dan en estos sectores populares: la falta de agua, los servicios públicos, el tema de la delincuencia, los problemas que aún a 16 años de la revolución no se han resuelto, y que no lo han sido porque en más de 40 años se acumularon una cantidad de problemas que la revolución no pudo resolver de hoy a la mañana».

Para Contreras «la única gente que es capaz de resolver eso es la gente que está ahí, y no puesta a dedo por el partido», como, según relata, «en algunos casos tratan de hacer». «Tiene que ser la gente del pueblo llano, que está luchando, día a día representando su clase social”, enfatiza.

Juan Contreras, ha estado durante los pasados ocho meses como diputado en la Asamblea Nacional, cargo que ocupó luego del asesinato político en manos de sicarios del diputado titular, Robert Serra. Fue entonces su primera experiencia en el recinto legislativo, aunque su participación en el escenario electoral comenzó en el año 2010, cuando la organización decidió dar esa batalla para, explica, “disputárselo a la burocracia y a quienes no creen en la revolución”.

“El espacio legislativo es importante porque los diputados son de carácter nacional, y tienen que haber leyes que nos ayuden a salir de la transición y avanzar hacia el socialismo, el Estado comunal, brindar la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo: educación, salud, vivienda, trabajo digno», apunta el legislador.

En la Asamblea «se puede decidir el destino de la revolución bolivariana, porque en un caso hipotético que la oposición llegase, lo primero que haría el año que viene, en el 2016, sería llamar a referéndum y buscar una triquiñuela para sacar al presidente Nicolás Maduro, y echarían para atrás todas las leyes que en estos años han ido avanzando, inclusive nuestra Constitución», explica.

El entrevistado sostiene que «hay dos ejemplos de los que pudiésemos hablar en el continente», por un lado lo que pasó en Paraguay, «cuando inventaron una jugarreta y destituyeron al cura (Fernando) Lugo, y lo que le pasó a (Manuel) Zelaya en Honduras, cuando fue secuestrado por las fuerzas armadas y la ultra derecha, y lo dejaron en una pista en piyama en Costa Rica».

«Estos son dos ejemplos claros de lo que ha pasado en estos tiempos en América Latina y el Caribe, y eso es lo que pudiese pasar aquí en caso de llegar la derecha”, afirma.

Estas primarias se darán en un escenario de agudización de la guerra económica, de un ciclo de agresión contra Venezuela que ha venido golpeando sin tregua al Gobierno y al pueblo. Juan Contreras analiza la situación desde una realidad que comienza a darse en los barrios: la inducción de bandas armadas.

“Hay un ataque contra la revolución bolivariana, que se ha manifestado de muchas maneras: en el contrabando de extracción, en sacar nuestros recursos y alimentos por la frontera, en el tema de la guerra económica, con la escasez, especulación, y acaparamiento de los alimentos, también en el tema de la guerra petrolera a través del fracking, y las presiones internacionales de los sectores del uribismo, del Partido Popular español, y de los Estados Unidos», enumera.

Pero además «en nuestros barrios, particularmente en Caracas y otras ciudades, hay una situación que mucha gente tiende a nombrar como de colombianización, para dar un ejemplo a lo que sucedió en los años 80 con Pablo Escobar, o en los 90 en México, donde a nosotros nos están dando una dosis de eso con el tema de la violencia, con bandas organizadas e inducidas que están tomando control territorial».

Frente a esto Contreras se pregunta «¿para qué ese control territorial, para qué grupos de unos 30 o 40 muchachos armados de fusiles en los barrios de Caracas? Frente a eso la resistencia de nuestro pueblo, la organización, el poder popular organizado para enfrentar esa arremetida que hace el imperio a través de la guerra económica y estos factores”.

En ese escenario, uno de los objetivos será entonces ganar en las primarias para luego participar de las elecciones legislativas y obtener una diputación. El objetivo: aportar a la defensa y profundización del empoderamiento popular, retroalimentar los espacios necesarios de lucha.

“Hemos estado empapándonos de la situación, las leyes, los debates que se dan, y ahora mismo que estamos en esos recorridos estamos tratando que la gente entienda que nada vale llevar un diputado, una persona del barrio a la asamblea si lo dejamos solo, sino no hay una retroalimentación en acompañarlo», explica Contreras.

Finalmente concluye: «No es lo mismo un diputado que vaya a llevar una carta a cualquiera institución para presionar, para que nuestras instituciones cumplan con nuestro pueblo, que vaya un diputado con una carta con 300 o 400 personas a presionar para que las cosas se resuelvan. Hay muchas leyes que trabajar para que vayan en beneficio de los sectores populares, más vulnerables, nuestros campesinos, indígenas, trabajadores y la gente de los barrios que creo es la que dinamiza todo este proceso revolucionario”.

Marco Teruggi, desde Caracas – @Marco_Teruggi

Licenciado en Sociología y autor del blog www.comoelvientoenlanoche.wordpress.com

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas