22 junio, 2015
Siria, el mayor productor de refugiados del mundo
El país de Medio Oriente, que se encuentra atravesado por una guerra civil hace cuatro años, suma además la agresión de distintas potencias mundiales y de Estado Islámico que ha ocupado gran parte de su territorio. Esta situación ha producido más de diez millones de desplazados dentro y fuera del país.

El país de Medio Oriente, que se encuentra atravesado por una guerra civil hace cuatro años, suma además la agresión de distintas potencias mundiales y de Estado Islámico que ha ocupado gran parte de su territorio. Esta situación ha producido más de diez millones de desplazados dentro y fuera del país.
De acuerdo con los datos de la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), 3.900.000 personas se vieron obligadas a trasladarse de Siria a otros países producto del conflicto que atraviesa ese país. A esto hay que sumarle más de 6,5 millones de personas que están desplazadas dentro del propio territorio sirio. Sobre ese total de más de diez millones de personas que han tenido que abandonar sus hogares, la mitad son niños, niñas y adolescentes.
«El terror, la miseria, y sobre todo la falta de seguridad ciudadana en los lugares ocupados por las bandas terroristas del Estado Islámico (EI) y el Frente al-Nusra, entre otras organizaciones extremistas armadas presentes aquí, provocaron esta estampida humana que coloca a Siria entre los primeros emisores de refugiados», señaló al respecto el corresponsal de Prensa Latina en Damasco, Miguel Fernández Martínez.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas que escapan del país lo hacen a los países vecinos como Líbano, Turquía, Jordania, Irak y Egipto. Acnur a calculado que un 1.200.000 se han refugiado en el Líbano, más de 832 mil en Turquía, 612 mil en Jordania, 217 mil en Irak y 138 mil en Egipto.
Esta situación contrarresta con la asumida por las grandes potencias, muchas de ellas responsables de la crisis al financiar y enviar armas a los grupos insurgentes. Solo Alemania se comprometió en recibir a 30 mil refugiados sirios mientras que Suecia, Suiza, Bulgaria y Holanda también lo harán pero en cifras muy inferiores.
El resto de los países de la Unión Europea, al igual que Rusia, China y los países del Golfo Pérsico (aliados de los terroristas que actúan en Siria) no se han ofrecido como alternativa para los y las migrantes.
Fernández Martínez reseña datos publicados por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que explica que «en estos momentos una de las principales vías de salida para los refugiados sirios es a través de las mafias migratorias».
De acuerdo a la CEAR, las familias «reúnen sus ahorros y llegan a pagar a los traficantes hasta 4500 euros por el viaje de un solo pasajero a Europa, que incluye el billete de avión, el pasaporte y la documentación falsa».
Hay que recordar que en 2011, en el marco de la llamada «Primavera Árabe» que derrocó a diversos gobiernos dicatoriales de Medio Oriente, los EEUU y la Unión Europea apoyó un levantamiento en Siria contra el presidente Bachar Al-Assad. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedió en otros países como Egipto o Túnez, la población siria se vio dividida logrando el presidente un importante respaldo que le permitió mantenerse al frente del país.
Ante este «fracaso», las potencias occidentales empezaron a enviar dinero y armamento a los grupos opositores sosteniendo una guerra civil que ha producido un escenario trágico al que, además de las personas desplazadas, se le suman 230 mil muertes. Considerando que Siria tiene 23 millones de habitantes, los números resultan alarmantes.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.